Este post nace de la actividad realizada durante el fin de semana del 14 al 16 de septiembre de 2018 conocida como A UNA HORA DE, en la que hicimos una ruta por Almería visitando 7 pueblos a una hora de Almería.
Esta es la undécima edición del proyecto A UNA HORA DE, y en esta ocasión nos hemos ido a descubrir la preciosa provincia de Almería. Podéis ampliar más información en redes sociales buscando hashtag #AunahoraAlmería..
El programa se ha desarrollado desde el vienes tarde hasta el domingo, empezando en Almería capital, pasando después por Padules, Almócita, Fondón, Laujar de Andarax, Alcolea, Los Gallardos y finalizando en Garrucha.
Ruta por Almería: Padules
El pueblo de las pequeñas lagunas, de ahí su nombre. Se encuentra en la comarca de Andarax, en la Alpujarra almeriense. Su mayor atractivo turístico son los Canales, una garganta que surge en la roca erosionada por el río Andarax. Esta zona goza de área recreativa donde dejar el coche y adentrarse en la naturaleza.
En cuanto a historia, Padules, al igual que el resto de la zona, fue repoblada por gentes de otras comunidades. La revuelta de los moriscos fue un hecho histórico que determino la herencia de la cultura en esta zona. Debida a la expulsión de los moriscos, el cultivo de la vid cayo de una forma significativa, al igual que las moreras, que eran de una calidad excepcional. La gente de Andarax nos menciona que a día de hoy no se ha recuperado.
Como curiosidad, en el ayuntamiento se encuentra un libro de apeos. Era como el diario de la época donde se hacía constar las «suertes» que se le daban a los nuevos repobladores. Una suerte comprendía lotes de bienes, tales como tierras, casas, animales, etc…
La gastronomía de Padules
Padules también es conocida por la calidad de su pan, y de eso buena cuenta nos puedan dar en la panadería que se encuentra en la calle Ruiz Ocaña, donde aún se hace el pan a la antigua usanza, con horno de leña. Aquí probamos los «chicharrones», que a diferencia de lo que yo entiendo por chicharrones, este es un postre típico de la zona.
Para los amantes del vino, la bodeda Barea Granados tiene una gran variedad de vinos; siendo un reclamo cada vez mas extendido el «Almeriño», un vino blanco exclusivamente de uva Albariño.
Ruta por Almería: Almócita
El pueblo con el candil mas grande del mundo. En mayo celebran una de las fiestas mas populares de la zona, la noche de los candiles.
Es increíble como a tan pocos km de la capital, estos pueblos de Almería conservan aún en su arquitectura urbana, la fisonomía morisca, y es que Almócita posee la arquitectura morisca mejor conservada de toda la provincia.
Uno de los mayores atractivos a la hora de visitarla, es pasear por sus calles estrechas que desembocan en plazas, todas ellas engalanadas con frases y pinturas. Almócita es un museo abierto, un lugar que sin duda, te hará fotografiar cada esquina y enamorarte de la vida. Para mí, este pueblo, es un imprescindible en una ruta por Almería.
Almócita sostenible
Almócita trabaja constantemente por una transición hacia un modelo más sostenible. Buscan ser referentes en la comarca y en la provincia, como modelo sostenible.
En su lucha por la recuperación de tradiciones, el ayuntamiento desarrolla un proyecto orientado a los jóvenes. Se ha creado un «banco de tierras» para todo aquel que quiera trabajarlas. Una gran iniciativa para atraer gente al pueblo.
Ruta por Almería: Fondón
Seguimos recorriendo la alpujarra almeriense. Fondón se asienta en la ladera sur de la Sierra de Gádor. En el “Cortijo las paces” tuvo lugar la reunión de Juan de Austria con el capitán El-Habaquí para negociar las condiciones de la rendición morisca.
Fondón ofrece varias rutas para conocer mejor la localidad y su historia:
- Ruta por las casas señoriales y burguesas
- Ruta por la ermita, cruces y calvario
- Ruta por las acequias del río
Nosotros tuvimos la oportunidad de conocer la almazara de Fondón y la casa palacio de las Godoyas.
La Almazara de Fondón se construyó en 1806 y estuvo funcionando hasta 2002, la Unión Europa califico el aceite de esta almazara como excepcional, pero a la misma vez, le instó a cambiar los procedimientos tradicionales por unos más actuales. El ayuntamiento está trabajando para recuperarla.
La casa palacio de las Godoyas fue la única casa señorial que pudimos visitar. Hoy en día la propiedad es de uso compartido entre la familia y el ayuntamiento. La planta baja es un centro cultural y expositivo, a parte de la ser la oficina de información turística. El horario para visitarla es de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 los sábados, domingos y festivos.
Aquí tuvimos la suerte de probar los vinos de las bodegas y viñedos Laujar, perteneciente a la familia Bosquet. Desde los clásicos vinos blanco y tintos, pasamos a degustar Chardonnay, Viognier, espumosos, tempranillos y dulces. Yo os confieso que no soy muy aficionada al vino, pero es apasionante conocer la historia de esta familia y me me gusta mucho que se muestren orgullosos de su gran labor y de llevar su tierra por bandera.
Creo que uno de los monumentos mas característicos de Fondón es la fuente de Carlos IV. Dispone de tres caños de bronce en la parte trasera y otros dos en la otra cara, donde se ubicaba el abrevadero para los animales. En el suelo podemos ver el escudo del rey Carlos IV con un inscripción: “Reynando el Sr Don Carlos IV se hizo esta obra en el año 1790”
Ruta por Almería: Laujar de Andarax
Otro de las sorpresas de esta ruta por Almería. A este pueblo le llaman el corazón de la alpujarra almeriense. Es un pueblo con muchísima agua, y es que aquí nace el río Andarax. Mientras paseamos por el pueblo podemos contemplar el gran número de fuentes. Aunque, gracias a las placas que encontramos en el suelo, es fácil seguir la ruta de las fuentes y pilares.
Disfruta de los viñedos de Laujar de Andarax con esta visita al Cortijo el Cura
Nuestro punto de partida en esta localidad es su Plaza Mayor, donde encontramos el ayuntamiento, el mirador de Laujar y el pilar de la plaza mayor. Desde el mirador de Laujar encontramos unas hermosas vistas a la sierra de Gador al frente. Sin duda, la posición de Laujar en el mapa hace que sea una privilegiada al poder contemplar el valle del río Andarax, con sus almendros, olivos y pequeñas huertas, responsables de esta postal.
La ruta hacia el nacimiento es ideal para los calurosos meses de verano. Entre los pilares y fuentes, encontramos el lavadero del barrio bajo, que se ubica en la plaza del lavadero. Muy cerquita esta la plaza de San Blas, donde esta el pilar del mismo nombre, rodeado de hermosas flores muy bien cuidadas por la vecina de la casa cercana.
La catedral de la Alpujarra: La iglesia de la Encarnación
El monumento más antiguo que se conserva en Laújar de Andarax. Es de estilo mudéjar en el exterior y barroco en su interior. Como suele ser común, ocupa el espacio que antes estaba destinado a la mezquita. En esta iglesia podemos encontrar algunas obras del taller de Alonso Cano, como la Inmaculada.
Laujar de Andarax tiene como patrona a la Virgen de la Salud desde el siglo XVII, una virgen pequeñita y morena. En septiembre se celebran las fiestas en honor a la patrona y la trasladan desde la iglesia de la Encarnación hasta la ermita.
¿Dónde comer en Laujar de Andarax?
El bar la Barandilla pone unas tapas riquísimas y caseras. Su especialidad son los pimientos de Pascuala, lomo especiado y patatas a la plancha. ¿Qué son los pimientos de Pascuala? Pues pimientos rebozado, y aunque os pueda parecer fácil, os digo desde ya, que el secreto de la masa y el arte que tiene Pascuala para hacerlos, hacen de este plato una exquisitez. En mayo se suele celebrar la feria de la tapa, así que ya tenéis una excusa más para venir.
Ruta por Almería: Alcolea
Alcolea muestra orgullosa su tradición olivarera y aceitunera. La verdad que en este pueblo estuvimos muy poquito tiempo, pero lo suficiente para saber que debemos volver y dedicarle mucha mas atención.
Repleto de olivos centenarios, este pueblo huele a aceite y flores. Alcolea es una muestra más de esos pueblecitos de la Alpujarra Almeriense, que destaca por sus calles estrechas y encaladas en blanco. Tuvimos la suerte de perdernos un poco por esas calles y descubrir balcones repletos de flores.
La almazara La Vieja nos ofreció conocer su trabajo y nos habló de la recolección de las olivas. La finca es preciosa y da gusto pasear por los olivos. Pero lo mejor de todo, degustar un aceite de oliva de gran calidad. Ya os decía mas arriba que no era muy aficionada al vino, pero si me he vuelto una gran aficionada al AOVE.
Ruta por Almería: Los Gallardos
Los Gallardos es un pueblo famoso por su pan, y es que es muy común parar aquí para comprarlo de camino a Mojácar o a la vuelta. En la recepción por el ayuntamiento se encargaron de mostrarnos muchas mas virtudes.
Mientras nos dieron a degustar sus productos típicos, (que a parte de pan) la miel y el aceite de oliva; los vecinos hicieron una representación muy navideña (y eso que quedaban varios meses para diciembre y enero). Aparecieron todos disfrazados mientras cantaban villancicos, que dicho sea de paso, algunos ni conocía.
El 6 de enero, siendo la festividad de los Reyes Magos, realizan una representación medieval del siglo XIX. Es el único pueblo de Almería que realiza esta representación, aunque en Andalucía, creí haber escuchado, existen otros 3 más que lo realizan. Así, que prácticamente, es un acto muy exclusivo de este pueblo.
Existen varias rutas de senderismo. Una de las mas famosas es la que discurre hacia las antiguas minas, siguiendo el antiguo trazado del tren minero. Esta ruta esta catalogada como de dificultad fácil.
Parada para comer en Los Gallardos
Nosotros paramos a tomar un tentempié en el Mesón Verfran. Tienen una carta muy amplia, donde su punto fuerte es los rollitos de primavera de morcilla, rulo de queso de cabra, pacenta iberica con pimientos…en fin, que nos pusimos hasta arriba. La atención muy buena. Sin duda os recomendamos que si andáis por la zona, hagáis una paradita para comer aquí.
Ruta por Almería: Garrucha
Después de recorrer varios pueblos de la alpujarra almeriense, terminamos nuestra ruta por Almería en Garrucha, pueblo costero muy cerquita de Mojacar.
De Garrucha podemos decir que es conocida por su famosa «Gamba Roja». Tenemos que decir que la fama la tiene bien ganada, ya que pudimos degustarlas y están riquísimas.
Pero antes de hablaros de donde comimos en Garrucha, ¿os apetece realizar un paseo en velero por la costa de Garrucha? Este fue el momento para desconectar y disfrutar de la brisa marina y de las vistas de la costa almeriense. Una experiencia que os recomendamos y que nos encantaría volver a realizar. La empresa PartyLevante tuvo el detalle de invitarnos a esta actividad, algo de lo que sin duda, le estamos muy agradecidos.
La gastronomía en Garrucha
Ya os hemos mencionado la gamba roja…pero es que este producto, aunque sea la estrella de las mesas, solo hace poner el colofón a una rica y variedad gastronómica.
En el restaurante Mesón del Puerto, muy cerca del puerto (tal como su nombre indica), nos encontramos con una atención, servicio y calidad excepcional; pero claro, es que también nos mimó y cuidó la dueña de este restaurante familiar: Antonia. Desde aquí quiero volver a darle las gracias, porque fue muy generosa, cariñosa y … ¡que por poco nos hace quedarnos allí con ella! 😛
Tomamos: Ferrero de morcilla, almejas, paté de pato, tartar de atún, gazpacho de remolacha, pescadito frito, lubina a la plancha, pulpo, gambas rojas (como no) y encima 3 postres. Aun pienso como es posible que no diéramos sobrecarga de peso en el avión jaja. Sin duda un lugar muy recomendable.
Y hasta aquí nuestra ruta por Almería y sus pueblos. Esperamos que os haya entrado muchas ganas de coger el coche y recorrer la provincia de Almería con nuestro post. Sí es así y no dispones de tu propio coche, te dejamos este comparador para que consigas tu coche de alquiler al mejor precio.
Además te dejamos con un listado de alojamientos en la provincia de Almería 😉
Agradecimientos
Nosotros hemos asistido a casi todos los proyectos de A UNA HORA DE. El de Almería era una edición bastante especial, debida a la complejidad de la organización al encontrarse Almería a muchos más kilómetros que las anteriores ediciones.
El proyecto está consolidado y tiene un éxito garantizado según se realizan más ediciones. Desde aquí nuestro agradecimiento a David García (el mentor de este proyecto), aplaudimos esta gran iniciativa y le damos nuevamente las gracias por contar con nosotros. También agradecemos la colaboración de las entidades locales, patrocinadores, red Guadalinfo, a la Diputación de Almería, a Turismo Andaluz y todas las personas implicadas en la organización.
7 comentarios
Qué bien lo pasamos en ese viaje, ¿verdad? Y comimos aún mejor en aquello zona menos conocida de Almería, incluso de Andalucía. Mi pueblo favorito de aquella ruta fue Almócita. ¿Cuáles fueron los vuestros?
A nosotros también nos encantó Almócita, sus calles llenas de murales y colorido nos enamoró. Aunque también el paseo en barco por la costa de Garrucha y su gastronomía nos conquistaron. La verdad que fue una gran sorpresa esta ruta conociendo los pueblos de Almería 😀
Saludos.
Nosotros ya comiendo las gambas de Almería…¡Nos quedaríamos un mes! Y los chicharrones son bien diferentes a los de Cádiz…;) ¡Y nos ha encantado que haya tantos pueblos con tantas macetas con flores! ¡Qué maravilla!
Las Gambas de Garrucha son una maravilla, no veas como nos pusimos 😀 Lo de los chicharrones es lo primero que le dijimos que no tienen nada que ver a los de Cádiz, mmm chicharrones que ricos. La alpujarra Almeriense tiene muchos pueblos preciosos llenos de flores y de color.
Saludos.
Que bien se tapea por todos esos pueblos. Yo el que recuerdo con más cariño es Laujar de Andarax, estuvimos allí unos días hace tres o cuatro años por el puente del Pilar. De mi última visita a Almería me quedo con Felix y el bar cuarte que no lo tienes en la lista. Aun más ricas las tapas… jejejjeje
Gracias José por la recomendación de Felix, en la próxima visita a Almería intentaremos pasarnos por allí y el bar cuartel, así ampliamos nuestra ruta de pueblos de Almería 😀
Saludos