Hemos llegado a Alcalá de Henares de casualidad. No quedaban billetes para el tren medieval a Sigüenza, así que me dirigí a una oficina de turismo; puesto que habíamos visitado mucho la comarca de Madrid teníamos poco donde elegir. Así que nos dispusimos a descubrir que ver en Alcalá de Henares en un día.
¿Cómo llegar a Alcalá de Henares?
Renfe nos dio un empujoncito, salía un cercanías de la estación de Chamartín para Alcalá de Henares en 7 minutos. Tardamos en llegar unos 50 minutos, pero es un trayecto muy cómodo. Nada más llegar, vemos el monumento a las victimas del 11-M. Fuimos andando por la calle Paseo de la Estación y nos encontramos con el palacio Laredo, que visitaríamos más tarde.
¿Qué ver en Alcalá de Henares en un día?
Lo primero que hacemos es buscar una oficina de turismo que se encuentra en la Plaza de Cervantes. Una vez encontrada e informados nos dirigimos a nuestra siguiente visita, el centro de interpretación de Cervantes “Los universos de Cervantes”. La entrada es gratuita, de ahí fuimos al Corral de la Comedia, pero no estaba en horario de visita así que nos fuimos a ver la catedral. De camino compramos dos forros para guardar las guías y entradas para el recuerdo.
Llegamos a la catedral, debido a que se celebraba una boda no la pudimos ver en profundidad. Subimos a la torre de la catedral, el guía nos explica los órganos de piedra y la migración de las cigüeñas.
Subimos hasta el campanario. Las escaleras con forma de caracol es una imagen “casi” única en el mundo.
De ahí fuimos a la universidad a comprar las entradas para la visita guiada a las 16:30h y posterior parada para comer.
Ya bien servidos paseamos por la calle Libreros y desembocamos en la calle Mayor para visitar la casa donde nació Cervantes. Una casa preciosa, distribuida en torno a un patio cuadrado. Hay una sala donde se ubican unos muebles con imágenes del Quijote.
Reserva aquí tu visita guiada por Alcalá de Henares
Siguiente parada: Museo arqueológico. Vemos restos arqueológicos de la ciudad romana de Complutum. De paso vemos el palacio arzobispal, pero como esta permitida la entrada, solo lo vemos desde fuera.
Ya esta cerca nuestra hora para ver la universidad y en el camino veo una escultura del Camino de la Lengua española. Ya llevamos dos ciudades visitadas de esta ruta. Intentaremos completarla 😀
La Universidad de Alcalá de Henares
Sale una chica, estudiante de la universidad, que hará de guía. La chica nos explica la fachada y como uno de los muchos dueños de la universidad quiso vendérsela a un americano para su rancho de Texas. La universidad la creo el Cardenal Cisneros, que aparece escenificado por un cisne.
Pasamos a un primer patio, llamado Santo Tomas de Villanueva, en honor a un alumno santificado de la universidad. El segundo patio se llama de los filósofos, porque las aulas de filosofía se ubicaban a los lados. El patio daba a dos puertas (una ya amurallada). Una puerta daba a la plaza de Cervantes (Puerta de los aprobados) La otra era para que salieran los alumnos que no habían aprobado el doctorado.
Métodos, festejos o humillaciones en la universidad de Alcalá de Henares
Para los alumnos que aprobaban; salida a lomos de sus compañeros hacia la plaza, donde se celebraba una fiesta pagada por el alumno (fiesta obligatoria). La universidad le concedía un préstamo al alumno para pagar la invitación a toda la ciudad.
Para los alumnos que suspendían: Colocación de dos orejas de burro (orejas del animal) Escupido y humillado por los demás alumnos. Salida en carro por toda la ciudad para humillarlo, ya que los ciudadanos se quedaban sin fiesta debido al suspenso del alumno.
Los motivos para ir a la Cárcel Universitaria eran llegar tarde a las clases o ser visto en compañía femenina por la ciudad (distracción a los estudios).
Palabras nacidas en la universidad complutense de Alcalá de Henares:
EMPOLLON: Estudiante humilde que calentaba el asiento al estudiante rico, siempre una hora antes de comenzar las clases, para que encontrara el asiento caliente. Debido a esto, los alumnos pobres tenían una hora de estudio, que después les beneficiaban, ya que tenían un porcentaje alto de aprobados.
GORRON: De la vestimenta propia de los alumnos, hacían trabajos para mantenerse y hospedarse en la universidad y trabajaban para los alumnos ricos.
PARDILLOS: Color parda de la vestimenta universitaria.
Seguimos con la visita, pasamos a una sala donde están los azulejos de todos los premios Cervantes (premio a la trayectoria). Hubo dos entregas inusuales en los premios Cervantes; en el año 1979 se concedió a dos personas, Jorge Luis Borges y Gerardo Diego. En el año 2011 recogió el premio el nieto del premiado, ya que se encontraba mal de salud y muy mayor para realizar el viaje desde Chile, el escritor Nicanor Parra.
Prueba a los alumnos
El examen constaba de tres fases. En la primera fase, el alumno explicaba sus tesis, mientras un profesor le incordiaba, preguntaba y molestaba para ponerlo nervioso.
En la segunda fase, los 30 profesores le hacían una única pregunta al alumno sobre cualquier materia y cultura general, ya que se entendía que un futuro doctor debía tener conocimientos sobre todo.
Una vez acertada las 30 preguntas de la segunda fase el alumno ya era considerado Doctor, a lo que llegamos a la tercera fase. El alumno se situaba en el centro de la sala, se colocaba de rodillas y recibía insultos y humillaciones del resto de profesorado, esto es debido a que un doctor debe ser humilde y noble. Era una técnica para que no fuese orgullo y creído.
Una vez terminada nuestra visita a la universidad nos dirigimos al Palacio Laredo, donde recae una maldición, familia que posee el palacio, familia que se arruina. En el palacio se utiliza el trampantojo (es una técnica pictórica que intenta engañar la vista jugando con la perspectiva y otros efectos ópticos). Usa materiales pobres embellecidos para engañar al ojo.
Reserva aquí un FREE TOUR por Alcalá de Henares
Uso actual del palacio de Laredo en Alcalá de Henares
Ahora mismo el palacio es sede Centro de estudios Cisnerianos. Posee la biblia complutense y la biblia Regia. Fue de las primeras viviendas en poseer agua corriente. Manuel de Laredo (el arquitecto y dueño) sale retratado como el emperador Carlos I de España. Encontramos maquetas de la ciudad de Alcalá de Henares en los siglos XIII y XIX.
En la segunda planta encontramos el despacho. Es una habitación recargada, con puerta al baño. Esto es debido a que cuando se reunían en el despacho, Manuel de Laredo encajaba la puerta del baño para que su visita viese que tenían baño y así presumir de tener algo que no tenían ni los reyes.
14 comentarios
Dios mio que belleza de lugar oiss yo quieroo
La universidad es la leche, pero el museo, creo que me quedaria para siempre ahi.
Gran entrada
Muchas gracias por tu comentario, si vas, cuéntanos que te ha parecido. Un saludo 🙂
Con lo famosa que es Alcalá de Henares y nunca la había visto. Desconocía totalmente que tuviera los sitios que nos has comentado y eso la hace más interesante y atractiva. No sabía que se llegaba en 7 minutos y eso es un punto positivo para cuando vaya a Madrid. ¡Me encanta! Besitos.
¡Hola Julya! gracias por el comentario, creo que has leído mal lo de los 7 minutos, se tarda 50 minutos en llegar desde Madrid, puse que en 7 minutos salía un tren para Alcalá 😉 espero que cuando vayas a Madrid visites Alcalá , seguro que te encanta^^
Mmmmmm otro de los viajes que tengo que hacer. Gracias por mostrarnos esos rinconcitos. Las fotos, preciosas. Bss
Gracias por tu comentario, no dudes, a visitar Alcalá de Henares 🙂
¡Que bonito lugar! Lamentablemente no podré ir pero me alegra que lo hayas disfrutado, se te ve muy feliz. Aparte es un lugar con historia y eso es genial para recorrer. 😀
Alcalá nos sorprendió y muy gratamente. Muchas gracias por tu comentario 🙂
Que lindo lugar & las fotos están preciosas! me parece lindo que compartas tus viajes, ya me dieron ganas por ir para allá jeje pero es un poco lejitos, bueno con Dios algún día 🙂
saludos <3
Sofía, nunca se sabe cuando nos podemos dar una escapadita, ya verás que sí quieres, puedes. Un saludo.
Una pedazo de visita sí señor, me ha parecido muy completa y lo de los estudiantes y la fiesta para toda la ciudad.. Que pena no haber vivido allí en esa época
Muchas gracias por tu comentario, me hubiese encantado vivir en aquella epoca, siempre y cuando, fuese de las que aprobaban, pobrecillos los suspensos. 😛
Creo que nunca he estado, porque me sucede al contrario que a ti, tengo pendiente conocer a fondo la Comunidad de Madrid 😉
Me han llamado la atención las «anécdotas» históricas 🙂
Tengo un par de sorteos en mi blog, por si te quieres apuntar ^^
Bss.
Muchas gracias por tu comentario, me pasaré por tu blog 🙂