Si estás buscando una escapada de fin de semana diferente, Ceuta es una excelente opción para disfrutar de una experiencia única. A continuación te presentamos una guía sobre qué ver en Ceuta en dos días. Descubre todos los encantos que Ceuta ofrece.
Cómo llegar a Ceuta desde Algeciras
Para llegar a Ceuta desde Algeciras, hay dos opciones principales: en barco o en helicóptero.
Si decides viajar en barco, las compañías que ofrecen este servicio son Trasmediterránea y Balearia. Los precios varían según la temporada y la compañía, pero puedes esperar pagar alrededor de 35€ a 50€ por trayecto. Los horarios varían según el día, así que te recomendamos que consultes los horarios actualizados en la página web oficial de cada compañía antes de reservar tu viaje.
Si prefieres un viaje más rápido y exclusivo, puedes optar por el helicóptero. La compañía Hélity ofrece este servicio y el tiempo de duración del trayecto es de aproximadamente 10 minutos. El precio es más elevado que el del barco pero la experiencia es única y te permitirá disfrutar de unas vistas impresionantes del estrecho de Gibraltar.
Puedes consultar horarios y precios en la página web oficial. La capacidad es de 15 personas, así que reserva con tiempo que se agota rápido.
¿Y cómo es volar en un helicóptero? ¡Una flipada! Para nosotros ha sido la primera vez en helicóptero y ¡ha sido una pasada! Ver el estrecho desde el aire es una auténtica maravilla. Además, el trayecto apenas dura unos 7 u 8 minutos, ¡vuela!, nunca mejor dicho. Eso sí, al despegar parece que el helicóptero va marcha atrás, pero solo es para coger impulso, creo… La verdad es que nos ha dejado alucinados.
Ceuta, la ciudad de las cuatro culturas
Ceuta es conocida como la «Ciudad de las Cuatro Culturas», un punto de encuentro de diferentes influencias culturales a lo largo de los siglos. Las cuatro culturas principales en la ciudad son la musulmana, la cristiana, la judía y la hindú. La presencia musulmana se refleja en la arquitectura islámica, como la Puerta Califal, de la que os hablaremos más detenidamente.
La influencia cristiana la vemos en la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción. Ceuta ha sido hogar de una próspera comunidad judía desde la época romana, evidenciada por la Sinagoga Sefardí. Aunque en menor medida, la cultura hindú también ha dejado su huella. El templo hindú se encuentra en la Calle Echegaray, pero tuvimos mala suerte y se encontraba cerrado.
La convivencia de estas culturas ha enriquecido la arquitectura, gastronomía y tradiciones de Ceuta, contribuyendo a su diversidad y multiculturalismo en las que todos los ceutíes participan.
Lugares turísticos imprescindibles qué ver en Ceuta: fortalezas, murallas y yacimiento prehistórico
El centro de Ceuta es un lugar fascinante lleno de historia y cultura. Cuando visites esta ciudad, que lo harás después de leer este artículo, hay varios monumentos que no puedes perderte.
Uno de los monumentos más representativos es la Plaza de África. En esta hermosa plaza podrás admirar la estatua ecuestre del rey Alfonso V de Portugal, rodeada de palmeras y jardines. Es un lugar perfecto para relajarse y disfrutar del ambiente.
Cerca de la Plaza de África se encuentra la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, la Gran Muralla Real y el Parque del Mediterráneo del que os hablaré mas detalladamente abajo.
Por último, te recomendaría visitar el Museo de la Ciudad Autónoma de Ceuta. Aquí podrás sumergirte en la historia de la ciudad a través de exposiciones que muestran su pasado multicultural y su patrimonio artístico.
Santuario de Nuestra Señora de África
El santuario de Nuestra Señora de África de Ceuta es un impresionante edificio religioso que combina elementos góticos, renacentistas y barrocos. Construida entre los siglos XV y XVI durante el periodo en el que la ciudad estuvo bajo la corona portuguesa, refleja la influencia cultural de la ciudad a lo largo de sus siglos.
Su interior presenta grandes pilares con columnas adosadas que le dan un aspecto sólido a su construcción, además de un conjunto de retablos, yeserías y pinturas que lo embellecen como por ejemplo la capilla mayor abierta por una gran venera, en cuya cabecera se encuentra el retablo dedicado a la patrona de Ceuta, la Virgen de África, traída de Portugal por Enrique el Navegante en 1421.
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción
Al otro lado de la plaza de África se encuentra la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, un edificio barroco de grandes proporciones construido durante el siglo XVIII y en el que se integran diversos lenguajes artísticos en sus elementos constructivos bajo la influencia de la Ilustración. En sus capillas laterales se encuentran pinturas y retablos que enriquecen su recorrido interior. Su ubicación cerca de las antiguas murallas de la ciudad le confiere un ambiente histórico y pintoresco.
Visita las Murallas Reales y la Puerta Califal
Las Murallas Reales y la Puerta Califal de Ceuta son dos destacados monumentos históricos que reflejan el pasado fortificado de la ciudad. Estas estructuras han sido testigos de la larga historia de Ceuta y desempeñaron un papel crucial en su defensa a lo largo de los siglos.
La construcción de las murallas comenzó en el año 957 d.C. por el califa cordobés Abderramán III (el de la mezquita de Córdoba) y fueron ampliadas y fortalecidas por los portugueses después de la conquista de Ceuta en 1415. Durante el siglo XVI, se erigieron las fortificaciones renacentistas del foso real, incluyendo la muralla, el foso y los baluartes.
Estas murallas cuentan con un foso navegable de agua salada de 300 metros de longitud (de los pocos que hay en el mundo) y diversas líneas defensivas compuestas por baluartes, murallas almenadas, bastiones y una plaza de armas.
El conjunto de las Murallas Reales ha sido declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de «Conjunto Histórico» y son el único ejemplo en España de arquitectura militar renacentista con foso navegable.
La Puerta Califal de Ceuta
En el corazón de las Murallas Reales se encuentra la Puerta Califal, una antigua entrada a la ciudad que data del siglo XI. La Puerta Califal, símbolo histórico y cultural de Ceuta, es un impresionante arco de herradura de estilo islámico, construido durante la ocupación musulmana de Ceuta. Esta puerta representa el legado árabe de la ciudad y es uno de los pocos restos arquitectónicos que han sobrevivido desde esa época.
La Puerta «Bab-al-Jadid» era la entrada principal de la antigua muralla omeya que protegía la medina desde el lado oeste. Con aproximadamente cuatro metros de ancho, esta puerta cuenta con un arco de herradura enmarcado en un alfil y doble recodo, seguido de una sala abovedada. El conjunto incluye tres puertas, tres bóvedas, dos torres y tramos de muralla.
Ambas estructuras, las Murallas Reales y la Puerta Califal, son un testimonio vivo del pasado de Ceuta y ofrecen a los visitantes una oportunidad única para explorar la rica historia y el patrimonio de Ceuta. Al pasear por las murallas y atravesar la antigua puerta, es posible transportarse a través del tiempo y apreciar la importancia estratégica y la belleza arquitectónica de estos monumentos.
¿Cuánto cuesta visitar las Murallas Reales y la Puerta Califal?
La visita a las Murallas Reales de Ceuta es gratuita y se realiza en grupos de hasta 20 personas, con un guía oficial. Para visitarlas es necesario inscribirse previamente en la Oficina de Turismo de Ceuta, ubicada en el Baluarte de los Mallorquines.
Parque del Mediterráneo
El Parque Marítimo del Mediterráneo es un hermoso espacio recreativo y turístico ubicado en la costa norte de la ciudad de Ceuta. Se encuentra en una ubicación privilegiada, con vistas panorámicas al mar Mediterráneo y al Estrecho de Gibraltar.
Esta obra, que es el legado póstumo de César Manrique, que se inspiró en el lago Martiánez de Tenerife (Islas Canarias), fue diseñado para transportar esa magia a Ceuta. La construcción del parque utiliza piedra que simula las antiguas Murallas Reales, y cuenta con tres enormes lagos de agua salada que se integran en un hermoso jardín botánico con especies de todo el mundo. Incluso hay un pequeño Foso Real por el que los bañistas pueden pasear.
Una de las principales atracciones del Parque Marítimo del Mediterráneo son sus piscinas de agua salada. Estas piscinas, llenas de agua de mar, ofrecen un lugar refrescante para nadar y disfrutar del sol. Además, cuentan con toboganes, cascadas y otras instalaciones acuáticas que hacen que sea un lugar popular para familias y amantes del agua.
El Parque Marítimo del Mediterráneo ofrece todo lo que necesitas para un día de descanso. Hay áreas de solárium para relajarse, una amplia variedad de opciones gastronómicas que van desde comida rápida hasta platos típicos de la ciudad, guardería y un equipo de seguridad que garantiza tu tranquilidad mientras disfrutas del sol. Aquí te dejamos enlace a la web del Parque del Mediterráneo.
En nuestra visita no llegamos a verlo abierto, justo abría a los pocos días, así que tendremos que volver a Ceuta para disfrutar de este parque.
Ermita de San Antonio y Mirador de la Rosa de los Vientos
La Ermita de San Antonio es un pequeño templo religioso dedicado a San Antonio de Padua, uno de los santos más venerados en la ciudad. Se encuentra en la colina del monte Hacho desde donde se obtienen una vistas maravillosas a la ciudad y al puerto. Existe la tradición, de que todo aquel/aquella que quiera encontrar pareja, se sienta en un banco del interior de la Ermita y debe hacer una cruz con el trasero. No pudimos verlo, pero parece ser que esta bastante gastado.
Justo al lado de la Ermita se encuentra el Mirador de la Rosa de los Vientos. Este mirador ofrece unas vistas espectaculares de la ciudad, el mar Mediterráneo y la costa de la península ibérica. La «Rosa de los Vientos» es un monumento emblemático en forma de una gran brújula, que indica los puntos cardinales y simboliza la navegación y la conexión de Ceuta con el mar.
Paseo en barco por Ceuta
Si habéis llegado a Ceuta a través del ferry es posible que esta actividad no os interese, perooooooo….¿que me decís de atravesar el foso? Ya os va apeteciendo más ¿verdad? Y es que navegar por aquí es una actividad muy exclusiva, porque parece ser que hay muy, pero que muy pocos fosos navegables en ¡el mundo!
Nosotros realizamos esta actividad gracias al Real Club Náuticos CAS de Ceuta, comenzando, como no podía ser de otra manera, en el Muelle de España donde rápidamente nos adentramos en el foso de las Murallas Reales a la vez que nos encontrábamos con otras lanchas y piragüistas.
Pasamos por la pintoresca playa de la Ribera y la cala del Sarchal, donde se encuentra un antiguo fortín siguiendo hacia la cala del del Desnarigado, donde se encuentra el castillo del mismo nombre, que hoy en día se ha convertido en un museo militar. Desde aquí, podrás disfrutar de vistas panorámicas de los majestuosos acantilados del monte Hacho.
Aquí fue donde dimos la vuelta, pues las condiciones del mar no permitían que continuáramos navegando para bordear la Punta Almina. Ya sabéis que Ceuta es un destino que ofrece actividades acuáticas, es uno de los mejores lugares de España donde realizar buceo, así que si os va la marcha, ya tenéis una excusa más para ir.
Recorrer la ciudad de Ceuta
A nosotros nos ha sorprendido Ceuta por su ambiente y buen rollo. Al alojarnos en el Hotel Oh Nice Revellín, tuvimos la oportunidad de recorrer este precioso paseo. Siguiendo hacia la Calle Real descubrimos la casa del dragón y la plaza de Los Reyes, donde se celebraba una fiesta bastante animada. En esta plaza se encuentra el monumento a la puerta del Hospital Real y el monumento a la Semana Santa.
En sentido contrario, yendo hacia la Catedral de Ceuta, el paseo Alcalde Sánchez Prados también resulta una zona muy agradable.
Ruta de senderismo en Ceuta y otras opciones de turismo activo
Ruta senderista por los 7 fuertes de Ceuta
En este recorrido de 6 kilómetros, a través de la Sierra Bullones, podrás explorar siete torres de vigilancia que sirvieron para marcar la frontera. Fran, de O Natura, fue nuestro guía en esta actividad, si tenéis la suerte de coincidir con él lo vais a pasar muy bien.
A nosotros nos recogieron a primera hora de la mañana y nos acercaron al mirador de Isabel II, donde comenzó nuestra ruta. Desde este mirador se obtienen una de las mejores panorámicas de la ciudad de Ceuta, del Estrecho de Gibraltar (en días claros) y de la costa de Marruecos (Playa Pedralima).
Nuestra ruta transcurrió por el acuartelamiento de García Aldave y nos adentramos en la senda de los helechos con preciosas vistas al estrecho. Tomamos un pequeño desvío para abrazar un árbol centenario, una práctica ideal para deshacernos del estrés y continuamos hasta la Torre de Aranguren.
Finalmente, la ruta concluye en el mirador de Beliunes desde donde contemplamos el monte Jebel Musa en Marruecos y parte de la famosa isla Perejil. Si te gusta el senderismo y te animas a conocer esta zona pero no sabes como trasladarte del centro de la ciudad a aquí, no te preocupes, esta excursión realiza recogida en los hoteles de Ceuta.
Reserva aquí esta ruta de senderismo por los 7 fuertes de Ceuta
El monte Jebel Musa y la leyenda de la mujer muerta
El monte Jebel Musa tiene una gran importancia histórica y mitológica. Según la leyenda, este lugar fue testigo de un episodio protagonizado por el héroe mitológico Hércules. La historia cuenta que Hércules separó los continentes de Europa y África al abrir el Estrecho de Gibraltar, utilizando sus inmensas fuerzas. El monte Jebel Musa y el cercano peñón de Gibraltar se consideran los pilares que Hércules creó para marcar el final de su hazaña, aunque el monte Jebel Musa se disputa la posición de la columna sur con el monte Hacho.
Otra leyenda asociada al monte Jebel Musa es la de Hércules y la mujer muerta. Según esta historia, Hércules se enamoró de una hermosa mujer llamada Tarifa, que traicionó a Hércules siéndole infiel. En su dolor, Hércules decidió petrificar a Tarifa convirtiéndola en el monte Jebel Musa y castigándola (como si no hubiese sido suficiente) a sujetar el peso del cosmos, dando origen al nombre «Mujer Muerta». Desde entonces, la montaña lleva este nombre en honor a la amada de Hércules.
Como se puede comprobar, esta montaña tiene la silueta de una mujer muerta, empezando por la izquierda vemos el pelo siguiendo por la frente, los ojos, nariz y labios con mentón…continuamos con el pecho y las manos encima de ellos. Conocer esta leyenda y este monte es una de las vistas imprescindibles de Ceuta.
Conociendo el yacimiento prehistórico de Benzú
En 2001 se descubrió el yacimiento arqueológico de Benzú, una cueva y abrigo únicos cerca de la frontera entre Ceuta y Marruecos. Este lugar tiene un valor histórico excepcional, ya que plantea la posibilidad de que las comunidades cazadoras-recolectoras del Paleolítico llegaran a Europa a través del Estrecho de Gibraltar en lugar de Oriente Medio, como se creía.
El yacimiento revela actividades de caza, marinas, ganaderas… Algunos restos podrían pertenecer a Neandertales. Los investigadores sugieren que el Estrecho no era una barrera, sino un puente para estas comunidades.
Por su parte, la cueva se sitúa a pocos metros del abrigo, en un extremo del mismo. En ella se han encontrado restos de huesos humanos lo que señala esta cueva fue usada como lugar de enterramiento. Aunque no pudimos adéntranos en el yacimiento, recorrimos la zona de la mano de nuestro guía Fran. Si tenéis interés en conocer el yacimiento, contactar con la oficina de turismo, de vez en cuando realizan visitas.
Dónde comer en Ceuta, degusta la gastronomía ceutí
La gastronomía de Ceuta es una deliciosa fusión de sabores e influencias culturales. Los productos del mar, como no podía ser de otra forma, desempeñan un papel importante, con una amplia variedad de pescados y mariscos frescos.
La influencia árabe también se hace presente en la gastronomía de Ceuta. El cuscús y el tajine son platos populares que reflejan esta herencia culinaria. Además, la mezcla de especias y sabores exóticos aporta un toque especial a muchos platos. No podemos olvidar la rica tradición de tapas en Ceuta. Los bares y restaurantes de la ciudad ofrecen una amplia selección de tapas, desde las clásicas como las patatas bravas o las aceitunas hasta opciones más innovadoras y creativas.
Y para endulzar el paladar, no te pierdas los postres tradicionales ceutíes. El bienmesabe, un dulce a base de almendras y miel, y los buñuelos de viento son auténticas delicias que te transportarán a la esencia de la cocina local.
A continuación os contaremos en detalle nuestra experiencia gastronómica en Ceuta. Os vamos a poner muchas fotos para que se os haga la boca agua
Cena en el Restaurante Ítaca
Situado en el interior del Hotel Ulises, esta fue nuestra primera inclusión en la gastronomía ceutí. Me pareció un restaurante precioso, con un diseño sencillo a la par que elegante. La atención fue magnifica y en todo momento nos hicieron sentir muy cómodos.
¿Qué probamos? Nosotros nos dejamos llevar por el restaurante y ellos fueron sacando platos. Los entrantes: Crujiente de boquerones vinagre con mermelada de tomate, unas riquísimas croquetas de pinchitos a la Anafre, unos saquitos de hojaldre relleno de verduras y unos langostinos rebozados exquisitos. Como plato principal una lubina con tallarín de verduras y para rematar con el postre, una leche asada con chantilly de ricotta y miel de flores.
Almuerzo en el Restaurante Oasis
¿Qué decir del restaurante Oasis? Es el restaurante por excelencia de toda Ceuta. Mientras volábamos de Algeciras a Ceuta una persona que estaba justo a mi lado me recomendó que fuese a este restaurante por que era un acierto seguro y vaya si lo es.
Lo primero que impresiona al entrar en este restaurante son las vistas, ya que se encuentra a 200 metros sobre el nivel del mar, en el monte Hacho. Desde nuestra mesa, en el salón de la luz, contemplábamos todo el estrecho de Gibraltar.
En cuanto a la comida, riquísima, aún se me hace la boca agua pensando en ella. Probamos muchísimos platos (es lo bueno de ir tanta gente) comenzando con ensaladas de zanahoria y remolacha, pinchitos de ternera y kefta, cuscús con pollo, tajín de cordero, arroz picante (unos de los platos estrella del restaurante), Bastela de pollo y breuas (parecidas a la bastela pero mas pequeñas). Terminamos con un exquisito té para ayudar a la digestión.
En resumen, el restaurante Oasis es ideal para darse un homenaje y celebrar la vida. Cuando vuelva a Ceuta, que volveré, no pienso faltar a esta cita.
Cena en el Restaurante El Cielo
Se encuentra en el parque del Mediterráneo, y me parece una buena opción para tapear después de una jornada en el parque. Nosotros estuvimos en una sala con mesas y sillas altas mientras nos servían en bandejas canapés.
Vasitos de ajo blanco, mini-hamburguesas, brochetitas de patatas bravas, quinoa con salmón, una tabla de quesos y para finalizar una tabla de postres.
Almuerzo en el Restaurante La Fábrica
Situado en el centro de Ceuta, justo al lado del Mercado de Abastos, entre el Baluarte de San Rafael y la Plaza de la Constitución.
Como en los anteriores restaurantes, aquí ya teníamos establecida la carta degustación comenzando con una ensalada de pimientos y melva, una riquísima tosta de atún y hamburguesitas de mero. A destacar el arroz meloso con pulpo, gambas y alcachofas. Por cierto, si sois de cervezas artesanales, aquí elaboran la Ceuta Star IPA. Para rematar, un surtido de postres caseros riquísimos.
Dónde dormir en Ceuta
Te recomendamos encarecidamente hospedarte en el Hotel Oh Nice Revellín durante tu visita a Ceuta. Este encantador hotel se encuentra en el corazón de la ciudad, a solo unos pasos de la famosa Casa de los Dragones y a tan solo 5 minutos a pie del puerto de Ceuta. Para nosotros es el hotel ideal para descubrir qué ver en Ceuta en dos días.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de Los viajes de Margalliver (@margalliver)
Las habitaciones son simplemente maravillosas, han sido completamente renovadas y la que tuvimos el placer de disfrutar tenía un rincón precioso con una gran cristalera que dejaba entrar una luz fabulosa. La cama es sumamente cómoda y cuentan con una selección de almohadas para que puedas elegir la que más se adapte a tus preferencias. En contrapartida, el espacio del baño esta bien aprovechado pero es pequeño en proporción a la habitación.
Para disfrutar del desayuno buffet hay que dirigirse al Hotel Ulises, que se encuentra a tan solo 50 metros de distancia. Aunque la recepción del hotel está ubicada en el Hotel Ulises, esto no representa ningún inconveniente, ya que está a escasa distancia del Oh Nice Revellín.
Sin lugar a dudas, si regresamos a Ceuta, este hotel será nuestra primera opción para hospedarnos, pero, si andáis buscando una experiencia mas exclusiva, el Parador de Ceuta comunica con el interior de las Murallas Reales y con la Puerta Califal, aunque desconocemos si dejan acceder desde ahí.
Este post nace del #BlogtripCeuta, una colaboración de la Asociación de Blogueros de Andalucía junto con la Cámara de Comercio de Ceuta, Bookingfax Technologies y Turismo de Ceuta. Esto no implica que nuestra opinión sobre la actividad no sea sincera y objetiva.
Aprovechamos también para mandar un gran abrazo a todos nuestros compañeros de AndalucíaTB, a Esther y Tetu de Bookingfax y a Sergio de la Cámara de Comercio, con gente como ustedes iríamos al fin del mundo, fantástico fin de semana que echamos juntos 😉