¿Dónde vamos un viernes santo? ¡ Moguer ! Os pongo en situación, viernes santo y yo desesperada por salir y conocer algún rincón. Pero como no teníamos mucho tiempo, la excursión debía ser a un sitio cercano. Así que hoy te contamos qué ver en Moguer en un día.
El primer pensamiento es visitar la fortaleza de Niebla en Huelva, pero claro, ya puestos vamos a Moguer y hacemos un rutita por los pueblos de Huelva. Pero las cosas van cambiando según conducimos y priorizamos visitar Moguer y a la vuelta pasar por Niebla. Al final no pasamos por Niebla, pero no pasa nada, de este año no pasa que vayamos.
Carretera
DESDE SEVILLA POR LA A-49 HASTA DESVIO POR LA A-494- TIEMPO TOTAL 56 MIN. CARRETERA EN BUEN ESTADO.
Aparcamiento
EN LA CALLE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.
Qué ver en Moguer en un día
Nosotros íbamos solo con la idea de visitar la casa museo de Zenobia y Juan Ramón Jiménez y al final recorrimos Moguer buscando los escenarios del premio Nobel.
Pasamos un día descubriendo la figura de Juan Ramón Jiménez y Zenobia, escritora (entre otras muchas cosas) desconocida para mí. Aquí me doy cuenta de lo poco que estudié estas figuras en la escuela y mi ansia de conocimiento me pedía aprender ahora lo que no tuve oportunidad hace años.
Casa museo Zenobia y J.R. Jiménez
Situada en la calle J.R. Jiménez, esta casa típica andaluza, data del año 1955. Fueron los protagonistas quienes colaboraron con la creación del museo donando su biblioteca, muebles y enseres. La casa museo se abrió en octubre de 1958, poco después de la muerte del poeta. La fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez se encarga de su conservación.
La casa tiene dos plantas, con un patio central con aljibe cubierto. Recorremos su patio exterior y damos al corral donde nos sorprende platero, escultura en bronce del artista onubense león ortega. En la planta baja encontramos la biblioteca con más de 3500 libros y 7000 revistas. En la planta de arriba podemos ver las habitaciones, el despacho y el baño.
Las visitas son guiadas y tenemos que ajustarnos al horario establecido. El aforo es limitado, pero según tengo entendido se puede reservar por teléfono. Pensamos que es esencial ver en Moguer la casa-museo Zenobia y J.R. Jiménez para empaparte de su historia. Para ver sus horarios y tarifas recomendamos visitar su web oficial.
Casa natal de Juan Ramón Jiménez
A mis cuatro años, me dicen parientes y conocidos de Moguer, yo contaba a todos que vivía en una casa «azul marino» orilla de los ríos Odiel y Tinto, de marismas ocres y moradas. Yo no me acuerdo de este cuento mio. Mi casa «azul marino» pertenece, sin duda, al reino del mi anterior»J.R.J.
Esta casa se encuentra situada en la calle de la ribera. La casa fue usada durante un siglo por la guardia civil, después vendida a una familia. Hoy en día esta cedida por los descendientes de esta familia a la asociación, puesto que son grandes interesados en la figura del premio nobel.
Las salas del museo esta repartidas en dos plantas, aunque lo que más nos gusto fue subir a la azotea y poder contemplar todo Moguer desde las alturas. En total hay 9 salas dedicadas a la familia de J.R.J, a Zenobia y a la generación del 27, entre otras muchas mas figuras. Os dejo enlace al triptico de la casa natal. La entrada es gratuita.
Museo al aire libre » Platero Escultura»
Platero y yo, obra cumbre de la literatura española, se encuentra inmortalizada por las calles de Moguer. Podemos recorrer las calles buscando escenas o personajes de la obra, y ya de paso, hacernos fotos con ellas. Es una buena y entretenida forma de que puedas ver y conocer Moguer y sus rincones menos transitados. Hacerme caso, que os vendrá bien tener un par de fotos para cumplimentar el pasaporte Platero, del que os hablaré mas abajo.
Azulejos por las calles de Moguer
Un total de 42 azulejos adornan las calles de Moguer. De ellas, 29 pertenecen al libro Platero y yo; el resto pertenecen a otras obras del maestro. Nosotros encontramos varias, en la casa museo de Zenobia & Juan Ramón Jiménez (en la fachada e interior del patio).
Teatro Felipe Godínez
Fue el primer convento franciscano de Moguer. Llama la atención pasear por la calle y observar la fachada. De azulejos sevillanos, atribuidos a la escuela de Anibal González. Debe su nombre al dramaturgo moguereño, contemporáneo de Cervantes. En su interior se encuentra la oficina de turismo, lugar que siempre recomiendo visitar para obtener mayor información del lugar.
Gracias a Nuria por explicarnos todo de una manera excelente. Por sus recomendaciones y por obsequiarnos con un ejemplar de la guía turística gastronómica «La cocina de Platero». Prometo hacer alguna receta de esta guía 😉
Pasaporte Platero
«Cuando yo era el niñodios, era Moguer, este pueblo, una blanca maravilla; la luz con el tiempo dentro»
Al visitar monumentos, degustar tapas o platos y pasear por la ciudad, obtendrás sellos hasta completar el pasaporte. Al finalizar se obtiene un obsequio en la oficina de turismo. En el pasaporte te dan las pistas necesarias para completarlos.
Este año hay dos obsequios entre los que debemos elegir, uno es el libro «Platero y yo», el otro es «Diario de un poeta recién casado». Debemos completar 100 puntos para obtener estos premios.
Qué comer en Moguer
Te he dicho, Platero, que el alma de Moguer es el vino, ¿verdad? No; el alma de Moguer es el pan. Moguer es igual que un pan de trigo, blanco por dentro, como el migajón, y dorado en torno-oh sol moreno!-, como la blanda corteza. Cap. XXXVIII. El pan.
Y ahora yo te pregunto, si a ti, lector/a, ¿En que parte de Andalucía se come mal? Te puedo hablar de las bondades de la gastronomía de Moguer, pero ¿de que sirve si no vienes a degustarla?.
Al encontrarse tan cerca del mar, en Moguer podemos comer pescado y mariscos frescos, que marinan perfectamente con los vinos de la zona del condado.
¿Sabías que Moguer es el primer productor a nivel mundial de fresón? Actualmente posee una extensión agrícola de 3.99 hectáreas que producen 156.000 toneladas de frutos rojos al año. No te puedes ir de Moguer sin degustar las fresas, ideales por su alto contenido en vitaminas antioxidantes que nos protegen contra el envejecimiento celular, el cáncer y otras enfermedades.
¿Y dónde comemos? Nosotros almorzamos en la taberna La Yunta. Tuvimos suerte y cogimos una de las últimas mesas que quedaba en la terraza. La atención fue rápida y la comida estaba rica. Os aconsejo que pidáis para compartir, porque las tapas son grandes. De precio esta muy bien y si vais varios el éxito esta garantizado con el super serranito. ¿Le echáis valor? Nosotros no nos atrevimos 😛 . Fuimos 4 personas y la cuenta fue unos 32 euros. Nada mal.
Para los postres os recomiendo ir a la pastelería la Victoria, donde a parte de comprar pasteles para llevar, deguste el mejor helado de stracciatella de mi vida.
Dónde dormir en Moguer y alrededores
Las dos opciones más recomendables para alojarte en Moguer son :
- El Hotel Plaza Escribano: Situado en todo el centro de Moguer, con habitaciones reformadas y unos patios interiores muy bonitos. La decoración de este hotel está inspirada en el poeta de la tierra, Juan Ramón Jiménez
- Complejo Turístico Nazaret de Moguer: Situado a las afueras de Moguer, donde podrás descansar en plena naturaleza y a tan solo 10 minutos de la playa, aunque también dispone de piscina.
Además de estos alojamientos en Moguer, te recomiendo mirar por los alrededores de Moguer ( Huelva, Palos de la Frontera, Mazagón…) ya que puedes encontrar muy buenos alojamientos.
Plan extra cerca después de visitar Moguer
Si el tiempo acompaña y vais equipado, un bañito en las playas de Mazagón sería el colofón final para un día de actividad y conocimiento. Nosotros aprovechamos para conocer la zona, pasear por el puerto de Mazagón. A la vuelta paramos en la cuesta de Maneli, camino a Matalascañas.
Dejamos el coche en el parking y abrimos la reja para adentrarnos en Doñana, siempre con la ilusión de poder vislumbrar un lince (cosa que no ocurrió). Recorrimos un 1km a pie por un sendero de tablas de madera (15 min) para encontrarnos con una escalera que nos invita a bañarnos en una de las playas mas vírgenes que podemos encontrar por Huelva.
10 comentarios
No he podido evitar echar un ojo a este post sobre mi pueblo. Os felicito por vuestra manera de comunicar, me ha sido muy ameno, pero la próxima vez que vengáis tenéis que avisar! Coincido en que una visita imprescindible es la casa-museo de Juan Ramón Jiménez y Zenobia y en que los helados de la Victoria tienen muchos fans. Por desgracia, no es tan fácil conseguir fresas en este pueblo, pero siendo observador, hay algunas casas que venden sus propias fresas (de sus cultivos) en la misma puerta.
Hola Leti!
Nos alegra mucho leer estas palabras sobre el post de Moguer. Por desgracia cuando fuimos a Moguer aún no te conocíamos.. así que teníamos excusa 😛 pero para la próxima por supuesto que te avisamos :D. Muy interesante lo de las fresas, lo tendremos en cuenta en la próxima visita a Moguer, un pueblo que nos encantó ^^
¡Besos!
¡Maravilloso! Que de rincones tiene Huelva y ¡Qué bien habéis hablado de Moguer!
¡Muchas gracias! Huelva es una provincia con rincones maravillosos y esperamos poder descubrirlos poco a poco. Moguer nos gustó mucho, repetiremos seguro^^
estuve en andalucia en 1994 y visite moguer con una excursion durante un circuito me gusto bastante
¡Hola! pues ya te toca de nuevo visitarlo jeje. La verdad es que es muy bonito Moguer
Un saludo.
Me ha encantado, seguid así por que nos enriquece vuestros viajes….
¡Hola Manuel!
Muchas gracias por el comentario, estas menciones nos animan a seguir relatando nuestros viajes para todos vosotros 😀
¡¡Un abrazo!!
Que bonitas las fotografías, no conozco la zona, pero gracias a vuestro post se me apetece mucho conocerla.
Muchas gracias por tu comentario, nos ayuda muchísimo y nos alienta a continuar. Esperamos ver fotitos cuando vaya a Moguer. 😉