Ruta en coche por las Rias Baixas en 7 días

 

Ruta en coche por las Rías Baixas en 7 días, Galicia - Los viajes de Margalliver

Aprovechando que teníamos que ir a Galicia por motivos familiares, decidimos realizar una ruta de una semana en coche por las Rías Baixas. Aquí te vamos a contar día a día todo lo que visitamos e hicimos. Avisamos que no es la típica ruta por las Rías Baixas, por lo que esperamos que descubráis sitios nuevos 😉

No tuvimos suerte con el tiempo, y aún tratándose de pleno agosto, nos llovió un poco, hizo frío…en fin, que apenas pudimos disfrutar de las playas.

Día 1 – Ruta en coche por las rías Baixas


Ponte Maceira

Partimos desde Santiago en esta ruta por las Rías Baixas y la primera parada en el camino fue Ponte Maceira, uno de los pueblos más bonitos de España. Es uno de los pueblos que atraviesa el Peregrino, que una vez llegado a Santiago, decide continuar hacia Fisterra o Muxía.

Ponte Maceira, uno de los pueblos más bonitos de España - Los viajes de Margalliver

Una pequeña villa de no más de 60 habitantes donde destaca su gran puente románico que atraviesa el río Tambre. Un precioso pueblo, muy pequeñito, pero que da mucho juego a la fotografía.

Ponte Maceira a vista de dron, uno de los pueblos más bonitos de España - Los viajes de Margalliver
Ponte Maceira a vista de dron, uno de los pueblos más bonitos de España

 

Mirador  y Cascada de Ézaro

Una de las cascadas más famosas y bonitas de Galicia se encuentra en Ézaro. Pero antes de visitar la cascada recomendamos parar antes en su mirador y no realizarlo al revés ¿la razón? la carretera tiene una pendiente de casi el 30% por lo que será mucho más cómodo realizar la bajada, que subirla.

Vistas desde el mirador de Ézaro en Galicia - Los viajes de Margalliver

Así lo hicimos nosotros y visitamos el precioso mirador, donde se ve una panorámica espectacular del pueblo de Ézaro, las pequeñas islas Lobeiras e incluso se ve el cabo Finisterre con su conocido faro.

Vistas desde el Mirador de Ézaro, se puede ver al fondo incluso el cabo Finisterre - Los viajes de Margalliver
Vistas desde el Mirador de Ézaro, se puede ver al fondo incluso el cabo Finisterre

Tras ver el mirador, bajamos la sinuosa carretera hasta llegar a un parking, donde dejamos el coche. Desde ahí comienza una pasarela hasta llegar a la cascada (5-10m andando).

Acceso para ver la cascada de Ézaro en Galicia - Los viajes de Margalliver

Nos encontramos la cascada con no mucha agua, pero aún así es impresionante. Es una de las pocas cascadas que vierte el agua directamente al mar, ya vimos la de Kilt Rock en Escocia, en la isla de Skye, que también termina en el mar.

Cascada de Ézaro, una de las más bonitas de Galicia - Los viajes de Margalliver

 

Playa Carnota 

La segunda parada del día fue la playa más larga de Galicia con casi 7 km de playa de arena blanca y agua cristalina, la Playa de Carnota. Lástima que el tiempo no nos acompañara lo suficiente como para pasar el día en la playa, para nosotros hacía fresquito. A pesar de ello, nos dimos un paseo admirando esta preciosa playa que no puede faltar en una ruta en coche por las Rías Baixas.

Playa de Carnota, la más larga de Galicia - Los viajes de Margalliver
Playa de Carnota, la más larga de Galicia – Ruta en coche por las Rías Baixas

 

Hórreo de Carnota 

Aprovechando la visita a la playa de Carnota, quisimos ver uno de lo Hórreos más famosos de Galicia por su tamaño, aunque no es el más largo de Galicia, este ocupa el tercer lugar en el pódium. Más adelante os contaremos cual es el más largo y también el más grande. El Hórreo de Carnota mide 34,74 metros y se conserva en muy buen estado.

Hórreo de Carnota, uno de los más largos del mundo - Los viajes de Margalliver

 

Hórreo de Lira

No habíamos oído hablar de este hórreo hasta que nos lo comentaron, creo recordar, en la oficina de turismo de Ézaro, donde nos explicaron que el famoso es el de Carnota, pero el de Lira es más largo. Así que viendo que esta muy cerca de Carnota y en ruta a nuestro siguiente punto en el planning, decidimos echarle un vistazo.

Hórreo de Lira, mi hórreo favorito de Galicia - Los viajes de Margalliver

El Hórreo de Lira tiene una longitud de 36 metros, ganando a su vecino de Carnota y situándose como el segundo hórreo más largo de Galicia.

Como ocurre con su vecino de Carnota, el hórreo de Lira forma parte de un conjunto que lo completan, la iglesia parroquial, la casa rectoral y un gran palomar. Destacamos de este hórreo su localización, ya que está mirando a la costa y al estar en alto se tienen unas vistas muy bonitas

Vistas desde el hórreo de Lira en Galicia - Los viajes de Margalliver
Preciosas vistas desde el hórreo de Lira

 

Alojamiento en Suevos/Muros

Por falta de previsión no encontramos alojamiento en Muros y fuimos a Casa Chelo, un apartamento a unos 10-15km de Muros, situado en Suevos. El apartamento de 10, la cama y el baño fenomenal y con una buena terraza. ¿Lo malo? que está en medio de la carretera y no hay nada cerca, para cualquier cosa hay que coger el coche.

Casa Chelo, estupendo apartamento en Suevos - Los viajes de Margalliver

De camino al alojamiento pudimos hacer una parada en el Mirador de Louredo, donde se puede ver en toda su amplitud la gran playa de Carnota. Está bien señalizado y hay bastante aparcamiento.

La playa de Carnota vista desde el mirador de Louredo - Los viajes de Margalliver
La playa de Carnota vista desde el mirador de Louredo – Ruta en coche por las Rías Baixas

Si queréis hacer la noche en Muros, el siguiente punto de la ruta, estos son los alojamientos que recomendamos: Hotel Do PortoMar De MurosCasa del anclaHotel a Muradana

Distancia recorrida: 120 km

Tiempo de conducción: 2 horas y 20 minutos aprox.

 


Día 2 – Ruta en coche por las Rías Baixas


Muros

Comenzamos la segunda jornada del viaje visitando el precioso pueblo pesquero de Muros. Tiene un casco histórico muy bonito con un entramado de calles empedradas y mucho, mucho ambiente, sobre todo en verano.

Paseando por la bella localidad de Muros , en Galicia - Los viajes de Margalliver

Para aparcar en Muros en verano nuestra recomendación es en el muelle pesquero, hay que decir que hay dos, uno de pago y otro gratuito, al estar el gratuito lleno optamos por el de pago y el precio por estar unas 2/3 horas creo que fueron 4-5€, es un precio decente.

Muros tiene un entramado de calles empedradas para perderte por él y disfrutar de edificios singulares como el Mercado o la capilla de Nuestra señora del Carmen.

Capilla de nuestra señora del Carmen en Muros - Los viajes de Margalliver
Capilla de nuestra señora del Carmen en Muros

No puede faltar la visita a la iglesia de San Pedro, muy bonita tanto su fachada como su interior, del que destacamos una pila bautismal bastante curiosa en forma de espiral. Además se puede subir a su torre para tener otra perspectiva de Muros.

Iglesia de San Pedro en Muros - Los viajes de Margalliver

Vistas desde la torre de la iglesia de San Pedro en Muros - Los viajes de Margalliver
Vistas desde la torre de la iglesia de San Pedro en Muros

En Muros comimos en la pulpería Pachanga donde comimos de lujo y a buen precio, un acierto seguro.

Pulpería Pachanga, dónde comer en Muros - Los viajes de Margalliver

Mirador Cruz de Pelos

Cambiamos de tercio y nos dirigimos a un mirador espectacular, a tan solo 10 minutos en coche de Muros. Se trata del mirador Cruz de Pelos.

No está muy bien señalizado su acceso, pero con el GPS llegarás sin problema. Para aparcar hay un pequeño espacio un poco más adelante de donde marca el GPS, y desde allí son 5 minutos andando hasta el acceso, donde viene un pequeño cartel verde, que apenas se ve.

Acceso al mirador de Cruz de Pelos - Los viajes de Margalliver
Mediante esta cuesta se accede al mirador de Cruz de Pelos

El tramo es de subida durante unos 10-15 minutos, no accesible para todo el mundo, pero la recompensa al llegar arriba es descomunal, viéndose toda la ría de Muros y Noia.

Kike desde lo alto del mirador de Cruz de Pelos en la ruta en coche por las Rías Baixas - Los viajes de Margalliver

Su nombre se debe a una cruz que hay en el mirador, encima de unas rocas, del que solo queda la parte vertical de la cruz. En cuanto a la denominación «pelos»… ya desconocemos la razón.

Vistas de la ría de Muros y Noia desde el mirador Cruz de Pelos - Los viajes de Margalliver
Vistas de la ría de Muros y Noia desde el mirador Cruz de Pelos

 

Monasterio y cascadas de San Xusto de Toxosoutos

Seguimos la ruta para visitar un lugar no muy conocido, al menos yo no había oído hablar de él, hasta que me puse a planificar la ruta. Se trata del Monasterio y las cascadas de San Xusto de Toxosoutos. Un sitio donde se junta la historia, la cultura y la naturaleza, donde encontramos los restos de un antiguo monasterio cisterciense, destacando la iglesia parroquial barroca del siglo XVIII.

Puente de madera en la ruta de las cascadas en el monasterio de San Xusto de Toxosoutos - Los viajes de Margalliver

El entorno verde y mágico que rodea a este antiguo monasterio es lo que hace tan especial este lugar. Recomendamos realizar un pequeño sendero (algunas veces no muy bien señalizado y no accesible para todo el mundo) para poder descubrir varias cascadas, algunas en forma de cola de caballo y en las que poder refrescarte.

Cascadas dentro del monasterio de San Xusto de Toxosoutos - Los viajes de Margalliver

Incluso actualmente puedes alojarte en este entorno tan singular (cosa que descubrimos al hacer la visita), en una casa rural con varias habitaciones. Ideal para pasar unos días de tranquilidad en plena naturaleza.

Casa rural para alojarse en el monasterio de San Xusto de Toxosoutos - Los viajes de Margalliver
Casa rural para alojarse en el monasterio de San Xusto de Toxosoutos

 

Noia 

Y para terminar el día nos dirigimos a Noia, lugar donde hicimos noche. No tuvimos mucho tiempo, pero nos bastó para pasear por el centro, dónde destacamos su preciosa alameda, llena de vida, se trata del punto de encuentro favorito de la ciudad. En la Alameda encontramos el ayuntamiento, con una fachada muy señorial con torre neogótica incluida.

Alameda de Noia, con el ayuntamiento y la iglesia de San Francisco - Los viajes de Margalliver
Alameda de Noia, con el ayuntamiento y la iglesia de San Francisco – Ruta en coche por las Rías Baixas en 7 días

Entre sus iglesias pudimos entrar a ver la Iglesia de San Francisco, situada a la vera del Ayuntamiento y tuvimos la mala suerte de encontrarnos cerrada la iglesia de San Martiño, la más famosa de Noia. Esta iglesia tiene una peculiaridad y es que, si la veis de frente, podéis comprobar que le falta la torre derecha, de la cual hay una leyenda que dice que si alguien intenta finalizarla estará condenado a muerte… ¿Será cosa de las meigas?

Iglesia de San Martiño, la mas famosa de Noia - Los viajes de Margalliver
Iglesia de San Martiño, la mas importante de Noia

Y no puede faltar recorrer el paseo marítimo de Noia y si es al atardecer, mejor que mejor.

Atardecer en Noia desde su paseo marítimo - Los viajes de Margalliver

 

Dónde dormir en Noia

Como comentamos antes, este viaje lo planificamos con poco tiempo y muchos alojamientos ya estaban cogidos, por lo que no pudimos elegir mucho. En Noia nos alojamos en el Hotel Park, situado a unos 20 minutos andando del centro de Noia.

Habitación del hotel Park en Noia - Los viajes de Margalliver

Al hotel le hace falta un buen lavado de cara, ya que se ve todo muy antiguo, tanto las habitaciones como en general. De la habitación destacamos la cama, que era muy buena.

Distancia recorrida: 55 km

Tiempo de conducción: 1 h aprox.

 


Día 3 – Ruta en coche por las Rías Baixas


Castro de Baroña

Comenzamos la mañana con una de las visitas que no puede faltar en una ruta por la Rías Baixas, se trata del Castro de Baroña, sin duda uno de los castros más bonitos de España.

Castro de Baroña, uno de los más importantes de España - Los viajes de Margalliver

Su enclave le da ese plus de espectacularidad al estar situado en lo alto de una pequeña península donde se tienen una vistas alucinantes de la playa de Baroña.

Vista desde arriba del Castro de Baroña con el mar a su espalda - Los viajes de Margalliver
Vista desde arriba del Castro de Baroña con el mar a su espalda

La entrada es gratuita y está muy bien conservado, pudiéndose ver claramente la distribución de sus 20 casas y la muralla que las protegía.

Kike en un particular "sillón" en el Castro de Baroña - Los viajes de Margalliver
Kike en un particular «sillón» en el Castro de Baroña

Praia Das Furnas

Después de visitar el Castro de Baroña pusimos rumbo a una playa que nos enamoró, la Playa Das Furnas, muy famosa por los surferos y porque aquí se rodó la famosa serie Fariña o hace ya más años la celebre película de Amenábar, Mar Adentro.

Pasarelas de acceso a la Playa das Furnas en la ruta por las Rías Baixas - Los viajes de Margalliver

A nosotros nos cautivó por su arena blanca, su agua bien fresquita pero cristalina y sus grandes olas. No nos atrevimos a meternos en el agua, pero si dimos un paseo muy agradable por la playa para terminar comiendo en uno de sus chiringuitos, el «Waimea», donde comimos genial, con buen ambiente y con vistas a la playa ¿Qué mas se puede pedir?.

Praia Das Furnas en Galicia - Los viajes de Margalliver

Faro y Duna de Corrubedo

Por la tarde pusimos rumbo a Corrubedo con la ilusión de ver las famosas Dunas de Corrubedo. Antes de las dunas hicimos una breve parada en el faro de Corrubedo, que la verdad que es bastante pequeñito y encima por culpa del humo (teníamos un fuego muy cerca) apenas teníamos visibilidad, así que no nos detuvimos mucho tiempo en el faro y seguimos hasta las dunas.

Faro de Corrubedo en Galicia - Los viajes de Margalliver

La gran duna móvil de Corrubedo tiene más de 1 km de largo, con unos 250 metros de ancho y 20 de altura. Para acceder a la duna de Corrubedo, no debéis hacerle caso a lo que marca el GPS, ya que nosotros lo hicimos y nos llevó hasta una valla de una propiedad privada que el dueño, ya cansado de que le llegue gente preguntando por las dunas, tiene un cartel explicando cómo llegar. Desde aquí se lo agradecemos  😉

Acceso para ver la Duna de Corrubedo - Los viajes de Margalliver

Ya sabiendo la ubicación exacta llegamos sin problemas, hay un gran aparcamiento y una pasarela hasta llegar a las dunas…¿Cuál fue nuestra sorpresa? que al llegar al final de la pasarela no se podía acceder a las dunas, por motivos de regeneración, lo cual nos decepcionó bastante. Todo el que llegaba se sorprendía de que no se pudiera acceder a la duna.

Paso restringido para llegar a las dunas de Corrubedo - Los viajes de Margalliver

No se si por ser verano lo protegen más o simplemente tuvimos mala suerte, pero nos quedamos con las ganas de verla de cerca y poder subir a ellas. Existe otra pasarela distinta para acceder a la playa, quizás desde ahí si que se pueda acceder a las dunas.

Pobra Do Caramiñal

Para terminar el día decidimos alojarnos en Pobra Do Caramiñal, un pueblo situado a unos 20 minutos en coche desde Corrubedo. Nuestro alojamiento fue en Apartamentos Outeiro, un apartamento muy completo, con parking incluido, donde pasamos muy buena noche y su dueño fue encantador, lo recomendamos al 100%.

Distancia recorrida: 53 km

Tiempo de conducción: 1:10 h aprox.

 


Día 4 – Ruta en coche por las Rías Baixas


Romería vikinga en Catoira

¡Que vienen los Vikingos! esto es lo que gritarían los aldeanos en Catoira hace ya unos cuantos siglos atrás. Cada año se vuelve a escuchar estos gritos en Catoira gracias a su Romería Vikinga, una fiesta singular donde se recrea los desembarcos vikingos en la zona. Aprovechando que estábamos cerca no quisimos perder la ocasión de vivir esta fiesta.

Barcos vikingos aproximándose a Catoira en la romería vikinga - Los viajes de Margalliver
Barcos vikingos aproximándose a Catoira en la romería vikinga

El primer domingo de agosto se celebra la famosa Romería Vikinga en Catoria, que culmina una semana de fiesta en la zona, donde hay conciertos, talleres…

Vikingos celebrando y dándose un baño en el agua en la romería vikinga de Catoira - Los viajes de Margalliver

Un consejo que os doy, si queréis asistir a la romería vikinga en próximos años id con muuuuuuucho tiempo, como 3 o 4 horas antes de que empiece, si no queréis dar vueltas y vueltas buscando aparcamiento, como nos pasó a nosotros, que llegamos con 2 horas y media de antelación y aparcamos casi fuera del pueblo. Otra opción sería alojarse aquí el día anterior.

Desembarco vikingo en Catoira, en la romería vikinga, una gran fiesta - Los viajes de Margalliver

Aunque llegamos bastante justo, conseguimos un sitio genial, donde pudimos ver el desembarco en primera fila. Después del desembarco, los vikingos montan una pedazo de fiesta, donde la música y la bebida son los nexos de unión, como no podía ser de otra manera 😀

Fiesta posterior al desembarco vikingo en la romería vikinga de Catoira - Los viajes de Margalliver
Fiesta posterior al desembarco vikingo en la romería vikinga de Catoira

Pasamos una mañana fabulosa, recomendamos a todo el mundo que si puede se pase a ver la romería Vikinga de Catoria.

Detalle de un barco vikingo llegando a Catoira - Los viajes de Margalliver

Margalliver con las dos torres de Catoira, lugar donde se realizar el desembarco vikingo - Los viajes de Margalliver
Margalliver con las dos torres de Catoira, en el lugar donde vimos el desembarco vikingo

 

Hórreo de Araño

Como no podía ser de otra manera, teníamos que ver el ¡Hórreo más largo del mundo! que se encuentra en Araño. Aunque bien es cierto que para mí, no es el hórreo más bonito, ya que su estructura no es la típica, no está sobre las patas, sino sobre un muro, lo que le da un aspecto menos estético. Otro punto en contra es que no se puede acceder a él, está dentro de una finca privada.

Hórreo de Araño , el más largo del mundo - Los viajes de Margalliver

A pesar de todo esto, sus 36’75m de largo le otorgan este gran galardón, aunque en mi top de hórreos, seguirá estando el de Lira, que es mi favorito 😀

Cementerio pegado al hórreo de Araño - Los viajes de Margalliver

 

Castro pequeño de Neixón

Si os nombro el Castro pequeño de Neixón, a la mayoría no os sonará apenas, incluso yo no lo conocía antes de planificar esta ruta en coche por las Rías Baixas. Pero algo que me decidió añadirlo a la ruta fue su enclave, en una pequeña península donde se encuentra los restos del castro de Neixón, del que queda, siendo sincero, muy poco del castro.

Juego de luces al atardecer con los árboles en el castro pequeño de Neixón - Los viajes de Margalliver

Clavamos la visita para hacerla al atardecer y sin duda fue un acierto, este lugar al atardecer es mágico, lo rayos de sol atravesando los árboles y reflejados en el mar es una pasada. Además cuenta con un banco con unas vistas muy chulas en la punta de la península y un columpio colgado de un árbol, con el que estuvimos jugando un buen rato con la cámara.

Margalliver en el columpio del castro pequeño de Neixón - Los viajes de Margalliver

Y para los droneros, este sitio es genial para volar, se sacan unas tomas chulísimas, sobre todo al atardecer. Aquí os dejo algunas fotos.

Vista de dron del castro pequeño de Neixón al atardecer - Los viajes de Margalliver
Castro pequeño de Neixón a vista de dron al atardecer

Panorámica a vista de dron, de la península donde se sitúa el castro pequeño de Neixón - Los viajes de Margalliver

 

Boiro

La noche la hicimos en Boiro, en el Hotel Jopi, la verdad que no fue el mejor alojamiento de la ruta, sin duda, la cama fue lo peor del alojamiento, en cambio, el desayuno fue buenísimo.

Habitación del hotel Jopi en Boiro - Los viajes de Margalliver

Lo que si recomendamos al 100% es el restaurante donde comimos en Boiro, se llama La Ubi y tiene su parte de terraza donde comimos nosotros y la parte interior, comimos de lujo y a muy buen precio, aquí podéis ver algunos de los platos que pudimos degustar allí.

Restaurante La Ubi en Boiro, comida rica y a buen precio - Los viajes de Margalliver

 

Distancia recorrida: 56 km

Tiempo de conducción: 1 h aprox.

 


Día 5 – Ruta en coche por las Rías Baixas


Isla de Arousa 

Madrugamos para recorrer durante la mañana la preciosa Isla de Arousa. Nosotros optamos por visitar a primera hora el Parque Natural de Carreirón, la zona más al sur de la isla. Hay un parking justo al lado del Camping Salinas, prácticamente al final del tramo al que se puede acceder en coche.

Margalliver en el parque natural de Carreirón en la Isla de Arousa - Los viajes de Margalliver
Margalliver en el parque natural de Carreirón en la Isla de Arousa – Ruta en coche por las Rías Baixas

Recorrimos el Parque Natural de Carreirón a pie, disfrutando del entorno, sus preciosas playas desiertas y calas recónditas. No nos bañamos porque el tiempo no acompañaba, estando nublado y con bastante niebla, lo que le da un toque misterioso también al lugar.

Margalliver en la playa las margaritas de la Isla de Arousa - Los viajes de Margalliver
Margalliver en la playa de las margaritas de la Isla de Arousa

Tardamos una hora y media aproximadamente en recorrer el parque natural, a buen paso, pero también haciendo muchas fotos. Esta zona recorrerla al atardecer tiene que ser una gozada.

Acceso a una de las playas del parque natural de Carreirón en la Isla de Arousa - Los viajes de Margalliver

Dejamos atrás el parque Natural de Carreirón y subimos en coche hasta la parte norte, visitando el Puerto de Xufre y llegando hasta el comienzo del Paseo al Faro Caballo, un sendero que recomendamos realizar y que discurre, a tramos por unas pasarelas de madera, y tiene su final en el Faro Caballo. Este sendero lo disfrutamos muchísimo aprovechando que salió el sol.

Puerto de Xufre en la Isla de Arousa, en nuestra ruta en coche por las rías Baixas en 7 días - Los viajes de Margalliver

Al llegar al Faro Punta Caballo, Marga decidió descansar en el chiringuito O Faro, mientras yo sacaba a volar a nuestro dron Margallivair. El faro en sí es pequeño y no tiene nada de especial, pero su entorno, rodeado de piedras y calas con el agua turquesa cristalina, hacen de él, una visita muy recomendable en la Isla de Arousa.

Paseo hasta el Faro Caballo en la Isla de Arousa - Los viajes de Margalliver

Aquí os dejo algunas de las fotos aéreas que hice desde el Faro Caballo.

Faro Caballo en la Isla de Arousa a vista de dron - Los viajes de Margalliver

Espectacular entorno del Faro Caballo en la Isla de Arousa - Los viajes de Margalliver

La última parada en la Isla de Arousa fue el Mirador o Con Do Forno. Es el punto más alto de la isla (63 metros) y hay una imagen del Corazón de Jesús que corona este mirador. Desde aquí se ve prácticamente la isla entera, cosa que no pudimos hacer nosotros por culpa de la niebla, que iba y venía durante todo el día.

Mirador O Con Do Forno , el punto más alto de la Isla de Arousa - Los viajes de Margalliver

Aquí podéis ver una foto de lo que se ve en un día despejado y lo que pudimos ver nosotros jeje.

Vistas desde el mirador de O Con Do Forno en un día despejado - Los viajes de Margalliver

Vistas desde el mirador de O Con Do Forno en un día con niebla - Los viajes de Margalliver

 

Cambados

La última parada del día fue Cambados, uno de los platos fuertes del viaje, sin duda una de las ciudades más bonitas que visitamos. Aquí decidimos pegarnos un homenaje con el alojamiento y nos hospedamos en el Parador de Cambados, antiguo Pazo de Bazán.

Parador de Cambados, nuestro alojamiento en la ciudad - Los viajes de Margalliver

Decidimos pasear tranquilamente por Cambados, para tener una primera toma de contacto con la ciudad. Al día siguiente entraríamos en detalle.

rincones instagrameables en Cambados - Los viajes de Margalliver
Rincones instagrameables en Cambados

 

Dónde dormir en Cambados

Como ya mencionamos anteriormente nos alojamos en el Parador de Cambados, situado en pleno corazón de la ciudad. Es un alojamiento espectacular, el pazo es precioso, las habitaciones muy amplias y un cuarto de baño que casi tenía el mismo tamaño que la habitación… alucinante.

habitación del parador de Cambados - Los viajes de Margalliver

Espectacular baño de la habitación del parador de Cambados - Los viajes de Margalliver

La única pega que le pondría es el colchón, para ser un parador y el precio que tienen, el colchón no era bueno y estaba ya bastante pasado. Es lo único negativo que le podemos achacar.

Terraza del Parador de Cambados - Los viajes de Margalliver

La piscina la tuvimos prácticamente para los dos solos y genial, muy limpia y con una gran zona de césped para las tumbonas, ideal para descansar y relajarte.

Piscina y zona de descanso del Parador de Cambados, en nuestra ruta en coche por las Rías Baixas - Los viajes de Margalliver

Distancia recorrida: 60 km

Tiempo de conducción: 1 h aprox.

 


Día 6 – Ruta en coche por las Rías Baixas


Cambados 

Comenzamos la mañana visitando lo que nos quedó de Cambados, como las ruinas de la iglesia antigua de Santa Mariña, que es todo un espectáculo visual, además pudimos volar con nuestro dron y hacer algunas toma aéreas.

Ruinas de la iglesia antigua de Santa Mariña, uno de los imprescindibles qué ver en Cambados - Los viajes de Margalliver
Ruinas de la iglesia antigua de Santa Mariña, uno de los imprescindibles qué ver en Cambados

Ruinas de la iglesia antigua de Santa Mariña a vista de dron - Los viajes de Margalliver

Tampoco podéis dejar atrás la famosa torre de San Sadurniño, situada en la pequeña isla de San Sadurniño, a la que se accede a pie a través de un puente. El atardecer aquí si os pilla un buen día es una opción más que recomendable.

Kike junto a lo que queda de la Torre de San Sadurniño en Cambados - Los viajes de Margalliver

El Pazo de Ulloa, uno de los varios pazos que podéis encontrar en Cambados, es famoso por aparecer en la obra de Emilia Pardo Bazán, «Los Pazos de Ulloa». No se puede visitar su interior al ser privado, pero por fuera podéis ver este maravilloso pazo.

El Pazo de Ulloa, famoso por aparecer en el libro de Emilia Pardo Bazán - Los viajes de Margalliver

Cambados cuenta con muchas más sorpresas, que os detallaremos en otro post especifico de esta magnífica ciudad gallega. Una buena opción para conocer Cambados es realizar un free tour o una visita guiada privada si sois un grupo grande.

Isla de La Toja

Dejamos atrás cambados para seguir la ruta al segundo punto del día: La isla de La Toja, super famosa por tener grandes balnearios y por su gran nivel adquisitivo.

Margalliver en la Isla de La Toja, en la ruta por las Rías Baixas en coche - Los viajes de Margalliver

Al ser una isla muy pequeña la recorrimos casi al completo a pie, disfrutando de sus maravillosas vistas y visitando su principal reclamo turístico cultural, la capilla de San Caralampio, o como la conoce casi todo el mundo, la capilla de las conchas. Este nombre le viene porque su fachada está completamente decorada con conchas, es preciosa.

Detalle de las conchas de capilla de San Caralampio, más conocida como capilla de las conchas, en la Isla de La Toja - Los viajes de Margalliver

Después de pasear por la isla, decidimos comer en el restaurante Punta Vendaval, donde comimos de lujo y con una vistas alucinantes. El precio medio por persona fue de unos 35-40€. Se trata del restaurante del Hotel Louxo La Toja.

Restaurante Punta Vendaval en el hotel Louxo de la Isla de La Toja - Los viajes de Margalliver

De camino al siguiente punto pasamos por un mirador fabuloso e hicimos una pequeña parada ( hay 3 o 4 sitios para aparcar ) para ver las vistas alucinantes de la ría de Pontevedra que se tienen desde allí. Se trata del Mirador de A Granxa que se encuentra en Sanxenxo. Una parada que merece la pena hacer si pasáis por esa zona.

Además desde la isla de La Toja se puede realizar un paseo en barco recorriendo la ría de Arousa que incluye barra libre de mejillones. Un paseo que hubiéramos hecho si nos gustaran los mejillones… 😀

Margalliver sentada delante de la capilla de las conchas en la Isla de La Toja - Los viajes de Margalliver

Combarro

Para rematar el día que mejor que visitar Combarro, uno de los pueblos más bonitos y peculiares de España, super famoso por sus numerosos hórreos a la orilla de la ría de Pontevedra. Visitar Combarro en una ruta en coche por las Rías Baixas es esencial y no puede faltar nunca.

Hórreo mirando al mar en el precioso pueblo de Combarro - Los viajes de Margalliver

Decidimos dejar Combarro para el final del día y no fue la mejor opción ya que había muchísima gente. Al ser un pueblo tan pequeño y con las calles tan estrechas se hacía difícil verlo en condiciones.

Kike posando con algunos de los hórreos de Combarro - Los viajes de Margalliver
Kike posando con algunos de los hórreos de Combarro

Aún así el pueblo es precioso y lo mejor es perderte por sus callejones y descubrir esos rincones tan bonitos, no parareis de hacer fotos a sus hórreos, sus cruxeiros y bellos rincones de este precioso pueblo marinero.

Cruxeiro que se puede encontrar caminando por Combarro - Los viajes de Margalliver

Nosotros al estar la marea baja pudimos fotografiar los hórreos desde la playa, y así tener otra perspectiva.

Hórreos en primera línea de playa en Combarro - Los viajes de Margalliver

Combarro al atardecer a vista de dron - los viajes de Margalliver
Combarro al atardecer a vista de dron

Reserva aquí tu Free Tour por Combarro

Pontevedra

A Pontevedra llegamos al atardecer, la verdad que no tuvimos mucho tiempo para disfrutar de ella, pero lo suficiente para dar un paseo por su fabuloso casco antiguo, visitar la famosa Iglesia de la Virgen Peregrina, con forma de concha y por supuesto de vivir el ambientazo que tiene Pontevedra.

Interior de la iglesia de la virgen peregrina de Pontevedra - Los viajes de Margalliver

Con solo unas horas pudimos comprobar por qué Pontevedra es una de las mejores ciudades para vivir de España.

letras de la ciudad de Pontevedra situadas en el casco histórico - Los viajes de Margalliver

Aquí puedes reservar un Free Tour para conocer Pontevedra

Si podéis añadir un día completo en Pontevedra  en vuestra ruta por las Rías Baixas, no os va a defraudar, nosotros tendremos que volver y verla en condiciones.

Ambientazo en el centro de Pontevedra - Los viajes de Margalliver

Aquí nos alojamos en el hotel Galicia Palace, un hotel de cuatro estrellas muy recomendable, situado apenas 5 minutos andando del centro de Pontevedra.

habitación del hotel Galicia Palace en Pontevedra - Los viajes de Margalliver

 

Distancia recorrida: 54 km

Tiempo de conducción: 1:10 h aprox.

 


Día 7 – Ruta en coche por las Rías Baixas


Combarro

Como la tarde anterior había muchísima gente y la luz no era la mejor en Combarro, decidimos volver por la mañana temprano y recorrer este precioso pueblo casi solos. También aproveché para sacar otras tomas con el dron.

Combarro desde el aire a primera hora de la mañana - Los viajes de Margalliver

Margalliver en un rincón muy florido de Combarro - Los viajes de Margalliver

Sin duda fue todo un acierto y recomendamos visitar Combarro a primera hora de la mañana 9:00-10:00, la disfrutareis mucho más.

Hórreos de Combarro mirando al mar - Los viajes de Margalliver

Monasterio de Poio

Y para despedirnos de esta ruta en coche por la Rías Baixas decidimos poner punto y final en el Monasterio de Poio, a tan solo unos 10 minutos en coche de Combarro. En principio no teníamos en la agenda visitar el monasterio, pero sin duda merece mucho la pena y te encontrarás cosas inesperadas en su interior.

Monasterio de Poio, última parada en nuestra ruta en coche por las Rías Baixas - Los viajes de Margalliver

Aquí se encuentra el hórreo más grande de Galicia, que no más largo jeje. Otra de las cosas que nos sorprendió muchísimo es su espectacular mosaico sobre el Camino de Santiago que recorre todo el claustro del monasterio… ¡Es alucinante!

Hórreo del monasterio de Poio, el más grande del mundo - Los viajes de Margalliver

Además el Monasterio de Poio cuenta con una hospedería, por si os apetece pasar la noche en este sitio tan privilegiado, donde seguro descansareis tranquilos^^.

Espectacular mosaico del Camino de Santiago en el Monasterio de Poio - Los viajes de Margalliver
Espectacular mosaico del Camino de Santiago en el Monasterio de Poio – Ruta en coche por las Rías Baixas en una semana

Del Monasterio de Poio pusimos rumbo hacía el sur con destino Sevilla, haciendo una parada para hacer noche en la espectacular ciudad de Tomar, en Portugal. acabando así nuestra ruta en coche por las Rías Baixas. Esperamos que os haya gustado y servido para planificar vuestros futuros viajes por esta zona maravillosa de Galicia.

Distancia recorrida: 377 km

Tiempo de conducción: 4:00 h aprox.

En esta ruta en coche por las Rías Baixas, nos ha quedado pendiente visitar la ría de Vigo y las famosas islas Cies y Ons, que dejamos pendiente para otra ocasión 😉

Margalliver despidiendose de Combarro y de nuestra ruta en coche por las Rías Baixas - Los viajes de Margalliver
Margalliver despidiéndose de Combarro y de nuestra ruta en coche por las Rías Baixas

 

ENTRADAS RELACIONADAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOBRE NOSOTROS

quienes somos los viajes de margalliver

Somos Enrique y Marga, una pareja andaluza a la que le encanta viajar y enseñar lo que descubrimos. En este blog encontraras gran parte de nuestros viajes y anécdotas, que esperamos te sirvan de inspiración.