El valle del Soça es uno de esos lugares mágicos que encontramos en nuestra ruta en coche por Eslovenia. Se entremezclan tres grandes activos: los Alpes Julianos, el Parque Nacional de Trigalv y el río Soça, con su característico color esmeralda. Si quieres viajar a esta zona de Eslovenia, te recomendamos que sigas leyendo nuestras recomendaciones sobre qué ver en el Valle del Soça.
Qué hacer en el Valle del Soça
Si tiene fama esta zona de Eslovenia es por la gran oferta de actividades al aire libre y deportes de aventura que ofrece. Sobre todo en Bovec, donde en cada 10 metros te encuentras con empresas de turismo de aventura. Puedes hacer piragüismo, rafting, paddel surf , barranquismo… Todo esto gracias a su principal atractivo, el río Soça, que atraviesa las principales localidades del valle como son: Kanal, Tolmin, Kobarid y Bovec.
Pero no solo de turismo de aventura vive esta zona. Si lo tuyo es el senderismo, también disfrutarás de lo lindo con las gargantas de Tolmin o la espectacular cascada Kozjak. Incluso podrás admirar el monumento más bonito dedicado a la I Guerra Mundial situado en Eslovenia, la iglesia conmemorativa del Santo Espíritu. El ciclismo es otro de los deportes con muchos adeptos por la zona.
Ahora os detallaré los puntos más importantes que hay qué ver en el Valle del Soça, dependiendo del pueblo o ciudad donde os encontréis.
Qué ver en Kanal
Kanal es una ciudad medieval que por desgracia pasamos por alto en nuestro roadtrip por Eslovenia. Está situada en el valle medio del Soça y ofrece una amplia gama de actividades como el senderismo, ciclismo, natación o la pesca.
Nosotros al planificar nuestro viaje no conocíamos la existencia de Kanal, por eso solo realizamos una breve parada. Y esta se produjo al ver Margalliver desde la carretera su famoso puente sobre el río Soça, que nos enamoró. Pero nos quedamos con las ganas de quedarnos un tiempo más.
Kanal alberga un gran patrimonio cultural. En el casco antiguo, se encuentra la pintoresca plaza Kontrada con la casa gótica y kolar, la galería y la sala conmemorativa del pintor Riko Debenjak. Otro de sus grandes atractivo se la Fuente de Neptuno, que data de 1815, situada en el centro de la ciudad.
Sin duda, Kanal bien merece al menos medio día o un día para disfrutar también de sus actividades.
Qué ver en Tolmin
Tolmin es conocida por acoger cada año una gran cantidad de festivales de música. El metal, rock, reggae o pop son algunos de los géneros musicales que podrás escuchar en vivo. Pero en este caso la visitamos por otra razón.
Las Gargantas de Tolmin
Tolmin estaba en nuestra ruta por Eslovenia por un objetivo: visitar las gargantas de Tolmin. Se trata de uno de los atractivos naturales más bonitos de Eslovenia. Se realiza un camino circular atravesando las gargantas salvajes de Zadlascica y Tolminka. Un espectáculo ver correr el río Tolminka con su color esmeralda, serpenteando entre los desfiladeros.
El sendero trascurre por unas pasarelas siguiendo el río Tolminka . Los principales puntos del recorrido son:
La fuente Termal: Con una temperatura media que ronda los 19 y 21º. Está situada al principio del recorrido.
La cabeza de oso: Una gran piedra encajada entre las paredes del cañon de Zadlascica. Una estampa bellísima del recorrido.
La cueva de Dante: Se puede visitar solo la entrada a la cueva, para poder explorarla hay que hacerlo con una visita guiada y con equipo especializado. Si queréis más información podéis escribir a jspd.tolmin@gmail.com (es el correo que venía en el cartel de la cueva)
Puente del Diablo: Situado a 60 metros de altura. Desde aquí se tienen unas vistas alucinantes. Se encuentra casi en la parte final del recorrido.
Dónde aparcar para visitar las Gargantas de Tolmin
Existen dos parkings para poder acceder a las Gargantas de Tolmin:
P1: Se se encuentra en la misma entrada. Su precio es de 3€/hora. Es en el que nosotros aparcamos, ya que íbamos justos de tiempo. Si estáis menos de 1 hora, no se cobra la parte proporcional.
P2: Este parking está a las afueras de Tolmin y la gran ventaja es que es gratuito. Lo malo es que se tarda entre 20-25 minutos en llegar al acceso de las gargantas de Tolmin pero… no os preocupéis que hay un bus gratuito que os lleva hasta la puerta de acceso. Aquí os dejo la información sobre los horarios del bus.
Reservar tickets online
Sobre todo si vais en verano, recomendamos reservar los tickets de las Gargantas de Tolmin en su web oficial. De esta forma te aseguras tener sitio a la hora deseada. Nuestro consejo es ir a primera hora. Nosotros fuimos a las 9:00h en agosto y estábamos prácticamente solos durante todo el recorrido y eso mejora la experiencia muchísimo.
El recorrido dura aproximadamente 1:30 h. Recomendamos buen calzado y cómodo, a poder ser de senderismo.
Javorca
Una visita que se nos quedó en el tintero cerca de Tolmin fue Javorca. Se trata de una iglesia Memorial del Espíritu Santo dedicada a los soldados austrohúngaros caídos en la I Guerra Mundial. Su situación es idílica, con las montañas a su espalada y una gran escalera para acceder a ella. ¿Cuál fue nuestro error? Ir directamente a visitar Javorca en coche. Al llegar al comienzo de la carretera hasta llegar a la iglesia, nos encontramos una señal de prohibido el paso, la carretera está cortada.
Cómo visitar Javorca en temporada alta
Después encontramos información de que solo se puede llegar en coche fuera de temporada alta. Si se quiere visitar Javorca en los meses de verano es necesario coger un autobús desde Tolmin.
Ahora ya nos os pasará lo mismo que a nosotros y podréis visitar Javorca, incluida en la lista del patrimonio europeo desde 2006.
Qué ver en Kobarid
Kobarid ha sido escenario de sangrientas batallas del frente del Soça. Por este motivo está considerada como una ciudad histórica. Posee el famoso Museo de Kobarid sobre la I Guerra Mundial. Este fue elegido el mejor museo de Europa en 1993. Nosotros no llegamos a entrar, pero tiene muy buena pinta.
Lo que sí visitamos de Kobarid, además de pasear por el pueblo, fue el Osario Italiano. Se trata de un monumento conmemorativo a los soldados italiano caídos durante la I Guerra Mundial en la región de Kobarid (Anteriormente conocida como Caporetto, cuando era parte del Imperio Austrohúngaro) y se encuentra en lo alto de la ciudad.
El osario Italiano es un sitio histórico y cultural muy importante en esta zona. En su interior se encuentra restos de soldados italianos y una pequeña capilla a la cual no se puede acceder, o al menos nosotros la encontramos cerrada, pero te puedes asomar a ver su interior. Desde aquí se tienen unas vistas panorámicas de Kobarid y parte de la región.
El área que rodea Kobarid fue el escenario de la Batalla de Caporetto (también conocida como la Batalla de Kobarid), siendo esta una de las batallas más importantes y devastadoras de la Primera Guerra Mundial, en la que las fuerzas del Imperio Alemán y el Imperio Austrohúngaro propinó una derrota significativa a las fuerzas italianas.
Cascada Kozjak
Por supuesto algo que hay qué ver en el Valle del Soça sí o sí es la famosa cascada Kozjak. Posiblemente una de las más espectaculares de Eslovenia.
Existen varios parking cerca de la cascada, pero preferimos dejar el coche abajo en la ciudad, casi a las afueras y subir andando. De esta forma vimos mejor el famoso puente de Napoleón, que merece la pena cruzarlo a pie y ver su impresionante vista del río Soča.
Durante la caminata hasta la cascada, vas siguiendo la estela del río, con unas vistas alucinantes. Incluso se pueden ver y meterse en antiguos refugios de la primera guerra mundial, muy curioso la verdad.
No os podéis perder el mirador del río Soca que se encuentra junto a un puente colgante alucinante. Desde aquí se tienen unas vistas fabulosas del río Soča. Tuvimos suerte y pudimos presenciar una bajada de varias piraguas, se notaba que no era la primera vez que lo hacían jeje.
Una vez cerca de la cascada, toca pagar… sí, hay que pagar para ver esta cascada. Hay un pequeño puesto por el cual tienes que pasar y abonar los 5€ que cuesta acceder a la cascada. Es la primera vez que pagamos para ver una cascada pero merece mucho la pena.
La cascada Kozjak tiene 15 metros de altura y se encuentra dentro de una cueva de piedra caliza, dándole ese plus de espectacularidad. Se puede visitar desde una plataforma de madera o como hace mucha gente (entre los que nos incluimos), descalzándote y metiéndote en el agua para poder acceder al inicio de la cascada y poder hacerte una foto con la cascada. Para este caso me hubiera venido bien haberme puesto mis zapatillas tropicfeel, así no hubiera sufrido tanto al andar descalzo por las piedras.
Recomendamos llevar buen calzado, de senderismo o similar para realizar esta visita y si además puedes llevarte unas chanclas, zapatillas tropicfeel o similar para cambiarte en el acceso a la cascada, sería lo mejor.
Queremos recordarte, que siempre que viajes fuera de España es conveniente tener un buen seguro de viaje, ya que nunca se sabe que puede ocurrir, y es mejor prevenir que curar. Por eso te damos un 5% de descuento para contratar tu seguro de viaje Mondo.
Qué ver en Bovec
Bovec es una pequeña ciudad rodeada por los Alpes Julianos. Es el principal centro de actividades al aire libre. Si estás buscando emociones fuertes y deportes de aventuras, Bovec es el sitio ideal para hacerlo.
Nosotros no optamos por realizar ninguna actividades deportiva porque Margalliver tenía un lesión en un brazo. Entonces decidimos pasear por el centro y visitar la iglesia principal de Bovec, Župnijska cerkev sv. Urha, situada en la parte alta de la ciudad.
Aquí te dejamos algunas de las actividades que puedes hacer en Bovec y alrededores.
Cascada Virje
Muy cerca de Bovec se encuentra la cascada Virje. En nuestro caso la visitamos antes de pasar por Bovec, pero si no queréis andar mucho lo más recomendable es ir desde Bovec, ya que si venís desde el sur, no os quedará más remedio que parar en el campo de Golf Bovec.
Esto es debido a que desde este punto la carretera está cortada para vehículos. Aquí el GPS nos hizo de las suyas y tuvimos que parar en el parking del campo de golf. Desde allí hay una media hora andando a la cascada, pero es un paseo bastante ameno.
Aquí os dejo una imagen para que veáis dónde dejamos nosotros el coche y dónde está el parking de la cascada Virje.
El dueño del campo de golf nos dijo que solo podía aparcar ahí los clientes del club de golf o bien que tomáramos algo en su cafetería. Nosotros le dijimos que a la vuelta nos tomaríamos algo… cosa que intentamos a la vuelta pero no había nadie.. así que cogimos el coche y seguimos con la ruta.
Durante el paseo hasta la cascada Virje tienes un paisaje alucinante rodeado de montañas. Una vez que te adentras en el bosque te encuentras el lago Pluzna (jezero Pluzna en el mapa), con dos casitas de colores muy chulas haciendo unos reflejos muy interesantes.
La cascada Virje la encontramos con poca agua, siendo su mejor época para visitarla primavera, pero aún así merece la pena visitarla. Tiene una zona con un par de mesas para tomar algo y descansar e incluso unas tablas de madera para tomar el sol después de un chapuzón, para los más valientes, claro está 😀
Dónde alojarse para recorrer el Valle del Soça
Dependiendo de lo que quieras hacer y descubrir en esta preciosa zona de Eslovenia, puedes alojarte en uno u otro sitio. En nuestro caso como no íbamos a realizar actividades de deporte de aventura decidimos alojarnos en el precioso pueblo de Most na Soçi, a pocos kilómetros de Tolmin.
Fue un gran acierto ya que conseguimos un alojamiento de lujo, el apartma Mika. El trato fue impecable y su situación, con garaje incluido. Fue magnífico para conocer el Valle del Soça.
Además Most na Soçi está rodeado por el río Soça, con ese color esmeralda dándole esa belleza que lo caracteriza. Teniendo la oportunidad si queréis, de realizar alguna actividad acuática como paseo en kayak, paddle surf o pesca directamente aquí.
Aunque no os alojéis aquí, creo que visitar Most Na Soçi es algo que hay que hacer en el Valle del Soça. Seguro que no os defraudará. Bovec sería otra opción muy interesante como base en vuestra ruta por el Valle del Soça. Sobre todo si buscáis deportes de aventura.
Aquí os dejo un mapa interactivo para encontrar el mejor alojamiento en el Valle del Soça.
El valle del Soça en la gran pantalla
La belleza del valle del Soça fue mostrada también en la gran pantalla. Imagino que os sonará la película: Las Crónicas de Narnia: El Príncipe Caspian. Pues bien, en esta película se rodaron varias escenas junto al río Soça, siendo estas algunas de las escenas más espectaculares y emocionantes de la película.
Todo fan de la película y la saga no puede perderse ver este escenario natural en vivo y en directo.
Este fue nuestro paso por el Valle del Soça. Hay muchísimas cosas de interés que no visitamos por falta de tiempo y es que nosotros estuvimos 2 días, pero perfectamente te puedes llevar aquí una semana. Existen rutas temáticas sobre la I Guerra Mundial, hay cantidad de actividades al aire libre que realizar… El Valle del Soça es un lugar ideal para pasar tus vacaciones, ya sea unos pocos días en una ruta por Eslovenia o disfrutando a tope durante una semana o más.