La Costa da Morte se puede delimitar entre punta roncudo y el Cabo Finisterre. Esta comarca hace referencia a la cantidad de accidentes marinos debidos a los peligrosos acantilados. Si estas en A Coruña una buena excursión de un día es visitar Fisterra. En este viaje hicimos un recorrido por la historia y costumbres de Galicia. Te proponemos una ruta por la Costa da Morte con paradas opcionales.
Parada nº 1 en la ruta por la Costa da Morte: Verdes
Pertenece al ayuntamiento de Coristanco, zona conocida por sus estupendas patatas. Se trata de una zona de muíños (molinos de agua) donde antiguamente se molía el trigo. En este momento, se han restaurado casi todos los molinos y se ha construido un gran merendero. Tenéis sitio para pasear a la sombra, para bañaros en el río Anllóns y también para hacer barbacoa y comer allí.
Llegamos desde A Coruña por la autopista que va hacia Carballo (AG 55). Salimos por la salida de Fisterra (aunque en estos momentos está pendiente la ampliación de la autopista y próximamente habría que salir por la salida de Coristanco). En cuanto abandonamos la autopista, vemos un letrero a la derecha señalando que por ese camino se va a Verdes. Son unos 8 km de carretera rural que está bien señalizada.
Al final de la misma, se encuentra a la derecha una casa beige con un bar y una zona de parking. Os recomendamos consumir algo allí y dejar el coche aparcado para continuar andando, dado que dar la vuelta al final de la carretera se hace difícil.
Una vez allí, podréis ver el río Anllóns canalizado con piedras para aumentar su pendiente. Además, hay muchos puentes rústicos que harán las delicias de grandes y pequeños. Los niños estarán encantados de buscar caminos alternativos. Los molinos suelen estar abiertos y se pueden visitar. No dejéis de buscar el antiguo wc. Más limpio, imposible.
Parada N.º 2 en la ruta por la Costa da Morte: Dolmen de Dombate
El dolmen es, como sabéis, un monumento funerario. En este caso, está muy bien conservado, seguramente gracias a los escritores y historiadores interesados por él desde el s. XIX. En principio estaba al aire libre, pero para prolongar su conservación en estos momentos dispone de una cubierta donde podemos apreciarlo en todo su esplendor.
CÓMO LLEGAR: Volvéis a la carretera que va a Fisterra, AC 552 y seguis en dirección a Fisterra. Cuando lleguéis a Baio, tomad a la derecha la carretera DP1404 en dirección Cabana de Bergantiños. A partir de ahí, el dolmen está bien señalizado. Dispone de aparcamiento y la visita es gratuita. Existe la posibilidad de visitas guiadas gratuitas. El horario de apertura es de martes a domingo de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas desde julio a septiembre y los fines de semana de octubre a diciembre.
Entraremos por el museo donde podremos aprender cosas interesantes sobre la época y este dolmen en concreto. Es muy interesante la réplica de cartón piedra, ya que podemos entrar y apreciar las pinturas.
Después, podremos caminar hacia la estructura que cobija el dolmen original.
Parada N.º 3 en la ruta por la Costa da Morte: Castro de Borneiro
Preguntando en la recepción del Dolmen, nos indicarán cómo llegar fácilmente al castro de Borneiro, también conocido como La cidá de Borneiro. Aparcaremos donde está señalado y tendremos que hacer un pequeño camino hacia el castro. Son unos 500 metros. Arriba se encuentra el castro. Podremos apreciar que las casas que están más abajo son cuadradas, ya que son posteriores. Es un asentamiento de la cultura castrexa, prerromana.
Volvemos a Baio donde os recomendamos comer en Casa Cruz, un restaurante que se sitúa a la izquierda de la carretera, dirección Fisterra. Su especialidad es comida gallega casera.
Parada N.º 4 en la ruta por la Costa da Morte: Castelo de Vimianzo
Seguimos el camino a Fisterra y en unos pocos kilómetros llegamos a Vimianzo. En la entrada hay una señal a la derecha que os llevará al aparcamiento de autobuses. Lo mejor es aparcar ahí para seguir después el camino a Fisterra. El castillo tiene un foso que podemos recorrer bajo grandes árboles. Fue destruido varias veces por los Irmandiños, que luchaban contra los privilegios.
En algunas de sus estancias, hay ejemplos de la artesanía de la zona. Destacan las palilleiras elaborando el tan valorado encaje de Camariñas.
Se puede subir a la torre de homenaje desde donde se divisa toda la zona.
Parada nº 5 en la ruta por la Costa da Morte: Fisterra
Considerado tradicionalmente el punto más occidental de la tierra, debe su nombre a los romanos que lo bautizaron como Finis Terrae, fin del mundo, en gallego Fisterra. Hoy en día se sabe que el punto mas occidental de Europa se encuentra en el cabo da roca. Continuamos por la carretera desde Vimianzo unos 25 km hasta llegar a una rotonda que nos llevará a la vía rápida V G-14, dirección Fisterra-Corcubión.
Queremos explicar, antes de seguir, que existe el cabo Fisterra y también el pueblo. Nos dirigiremos primero al faro, que está indicado. Es la carretera AC 445. Al final de esta carretera, hay aparcamiento para el coche. Durante el camino podremos disfrutar de las vistas de la ría y también nos cruzaremos con numerosos peregrinos que deciden continuar el camino hasta este punto.
Cuando lleguemos allí, podremos deleitarnos con la vista del mar, sentarnos en las rocas y relajarnos imaginando que visualizamos el fin del mundo como lo hacían los romanos.
Después podremos volver al pueblo, aparcar en el puerto y tomarnos algo en O Centolo, un restaurante con cafetería en la misma avenida del Puerto y con vistas al mismo.
A la vuelta podremos hacer una breve parada en Corcubión, yendo por la carretera vieja, AC 445, bordeando el mar. Se trata de un pueblo marinero con casas antiguas y un pintoresco puerto. Pero eso sí seguís con fuerzas. 😛
Si os ha entrado ganas de realizar esta ruta, podéis alquilar un coche con Autoeurope, y recorrer la Costa da Morte.
2 comentarios
Magníficos vuestras rutas por Galicia, os faltan las «rias baixas» y sus «capitales» más turísticas, si aún no las conocéis os invito a que le echéis un vistazo a mi blog. Saludos
Gracias por las recomendaciones, tenemos pendiente seguir descubriendo la provincia de Galicia, hay muchos tesoros escondidos^^
Saludos