Si me seguís por redes sociales, habréis leído en alguna ocasión que no quería hablar de la Ribeira Sacra en el blog. ¿Por qué? Para mí la Ribeira Sacra es un paraíso, y quiero (egoístamente hablando) mantenerlo en secreto. Aunque mucha gente lo visita y realiza varias rutas por la Ribeira Sacra, es cierto que no sufre de un turismo abrumador, motivo que lo hace más especial.
Hemos aprovechado la casa de mis cuñados como centro de operaciones para conocer más a fondo esta zona. No tengo palabras para agradecerles tanto cariño, pero debo hacer una mención a mi cuñada, Patricia. Ella ha sido nuestra guía e impulsora por toda Galicia. Ahora comencemos por nuestra ruta por la Ribeira Sacra.
Índice
La ribeira Sacra, paraíso gallego
La Ribeira Sacra está compuesta por un total de veinte ayuntamientos pertenecientes al sur de Lugo y el norte de Ourense. Nuestro recorrido está determinado, en parte, por la verticalidad de las gargantas del rio Miño y el rio Sil; por monasterios, castillos, pazos e iglesias, que dan un carácter sagrado a la zona.
La primera mención de la Ribeira Sacra la podemos encontrar en un documento firmado por la reina Teresa de Portugal donde autorizaba la construcción de un nuevo monasterio (hoy en día monasterio de Sta. María de Montederramo) en la “Rivoyra Sacrata”. Dicho documento está fechado en agosto de 1124.
Hay dos teorías de peso en cuanto al origen del nombre de la Ribeira Sacra. La primera de ellas es en alusión a la gran cantidad de monasterios e iglesias que existen por la zona. La segunda está vinculada al vocablo latino robur, roble. El roble era considerado un árbol sagrado en la época prerromana.

Túnel de carballos o robles – posible origen de la Ribeira Sacra
Los celos de Juno, leyenda gallega
Galicia es tierra de misticismo y leyendas. A nosotros nos encanta todo lo referente a los orígenes de los lugares que visitamos, es por eso que estando en Galicia, y concrétamente en la Ribeira Sacra; prestamos más atención a este tipo de leyendas.
El dios Júpiter quedó enamorado de la hermosa tierra gallega, y determinó poseerla, atravesándola con un río, el Miño. La diosa Juno, esposa del dios Júpiter, celosa por este amor, quiso alejar a Jupiter de su rival y abrió una profunda herida en el rostro de la bella Galicia. Fue tal el odio de la diosa Juno que la herida profundizó hasta límites insospechados, dando lugar a los actuales cañones del rio Sil.
Las rutas de la Ribeira Sacra, para todos los gustos
La Ribeira Sacra ofrece multitud de entretenimiento. Nosotros hemos hecho un poco de todo, en este post os iremos narrando lo que hemos realizado de cada ruta, aunque no la hemos completados todas. Una vez que visites la Ribeira Sacra, te darás cuenta que visitar esta zona no puede considerarse una actividad de contrarreloj; al revés, párate y siéntela.
Recorridos fluviales
Existen recorridos por el Miño y el Sil. Nosotros realizamos la ruta O cabo do mundo en el río Miño. Subimos al catamarán en la aldea de Belesar, la duración del trayecto fluvial fue de unas dos horas aprox. La carretera hasta allí, yendo desde Escairón, se encuentra en buen estado y existe aparcamiento en los márgenes de la carretera llegando a Belesar. En el mismo puerto hay cafetería y restaurante. El precio del barco es 9€/persona, 5€ precio reducido (mayores de 65, menores entre 4 y 12 años y carnet joven). Se recomienda reserva plazas en el teléfono 982 260 196 o en la web www.reservas.rutaembalses.es.

Puerto de Belesar en el río Miño – ruta fluvial por la Ribeira Sacra

Ejemplo de viticultura heroica en la Ribeira Sacra
Rutas monumentales
Hay numerosas rutas por toda la Ribeira Sacra, solo es cuestión de elegir la que mas se asemeje a vuestro carácter. Nosotros hemos realizado varias, sin concluir ninguna, se puede decir que hemos picoteado de todo un poco.
Una de las rutas que más nos llamaba la atención era la del románico. Si bien es cierto que no hemos visto muchos monasterios, la elección de los que vimos nos ha dejado fascinados.
Monasterio de Sto. Estevo de Ribas de Miño

Fachada del monasterio de Santo Estevo do Ribas do Miño en la Ribeira Sacra
Lo visitamos a la vuelta de nuestro crucero fluvial por el Miño. No pudimos visitar su interior, ya que la llave suele tenerla alguna vecina, que bajo petición u orden del ayuntamiento, abre, pero siempre para grupos de visitas. La carretera tiene bastante pendiente pero está bien asfaltada. Dispone de una zona para aparcar el coche, pero si acaso podrán entrar 3 o 4 como máximo. Se accede a través de un pasillo un tanto estrecho. Este es el primer monasterio que visitamos y nos impacta lo bien conservado que esta y las vistas que tenemos desde él. A la vuelta paramos en la calzada y contemplamos el embalse de Os Peares.

Vistas desde el monasterio de Santo Estevo do ribas do Miño al embalse de Os peares en la Ribeira Sacra
Monasterio de Sto. Estevo de Ribas de Sil
Del siglo X-XVIII; convertido hoy en día en parador nacional. La carretera para llegar hasta aquí es cómoda (con pendientes) aunque no está bien señalizado el monasterio, pero bueno, hoy en día con GPS se llega a todos lados. En cuanto al aparcamiento, al ser parador, podéis dejar el coche casi en la entrada. Solo se puede visitar un claustro, el de la entrada (si os alojáis, supongo veréis los otros dos). Uno es de estilo románico y los otros dos de estilo renacentistas. La iglesia se encuentra bien conservada.

Monasterio de Santo Estevo do Ribas do Sil – Ribeira Sacra

Parte trasera monasterio de Santo Estevo do Ribas do Sil – Ribeira Sacra
Monasterio de Sta. Cristina de Ribas de Sil
Del siglo XII; para mí, de mis monasterios favoritos. El camino hasta allí desde Parada de Sil transcurre por una carretera algo sinuosa y con varias pendientes, pero bien asfaltada. No hay aparcamiento como tal en la zona, lo común es dejar el coche en los márgenes de la carretera.
El precio para la visita del monasterio es de 1 euro. En la misma oficina te dan información para realizar una ruta de senderismo de 2 km para contemplar los cañones del Sil. El monasterio se encuentra en muy buenas condiciones, pero andaros con cuidado. Aquí tropecé en dos ocasiones, una que es patosa 😛 Pasear por este monasterio nos evade de la realidad, y es que el lugar es mágico. Está permitida la subida a la torre.

Monasterio de Sta. Cristina do Ribas do Sil – Ribeira Sacra

Kike «intentando» entrar por la puerta en la subida a la torre del monasterio de Sta. Cristina do ribas do Sil
Monasterio de San Pedro de Rocas
El más antiguo de Galicia. Un lugar muy característico por ser el único monasterio excavado en roca natural. En este mismo lugar nos encontramos con el centro de interpretación de la Ribeira Sacra y vida monástica, donde encontramos información de la historia de la zona. La carretera para llegar también es sinuosa, con una fuerte pendiente al finalizar.

Monasterio de San Pedro da Rocas – Ribeira Sacra
Aquí si encontramos una zona habilitada para el aparcamiento. La entrada al monasterio es gratuita. Una vez que entramos en la iglesia podremos ver a nuestros pies varios sepulcros esculpidos representando figuras yacientes. El campanario se encuentra a una altura de 20m, al que podemos subir por una escalera trasera, pero siempre con cuidado. Si cruzamos el arco del campanario daremos con una escalera que nos invita a bajar y descubrir la fuente de San Bieito, también excavada en la roca.

Kike en el campanario del monasterio de San Pedro da Rocas – Ribeira Sacra
¿Qué quieres que te diga? Estamos en agosto y este lugar se encuentra prácticamente solo. El paseo hasta la fuente me resulta mágico y muy hermoso, con tanta vegetación y sombra. Es un lugar maravilloso que me despierta los sentidos y me hace estar más compenetrada y en sintonía con la Ribeira Sacra.

Margalliver en la fuente de San Bieito – Ribeira Sacra
Los miradores al Sil, maravillosos cañones
Símbolo de la Ribeira Sacra, transcurre por las provincias de Lugo y Ourense. Podemos contemplar las paredes de roca, algunas con más de 500 metros de verticalidad. Lo increible de estos cañones, al igual que con el Miño, son los viñedos que se asoman. Nosotros visitamos 2 miradores, el primero en el que paramos transcurría por una ruta de senderismo extensa que no pudimos terminar por falta de tiempo, el mirador Pé de Home en Alberguería.
Mirador de Vilouxe – Concello de Nogueira de Ramuín
Después de la desilusión de no encontrar el primer mirador que nos proponíamos, paramos en este pueblo, y afortunadamente este mirador esta muy bien señalizado. Pasear por las casas cerca del mirador es viajar en el tiempo. Calles estrechas y sinuosas que nos muestran las casas de la época, casi la mayoría abandonadas. La zona me parece espectacular. Una vez que continuamos el sendero damos al mirador.

El equipo Margalliver en el mirador de Violuxe – Cañones del Sil, plena Ribeira Sacra
El primero que se nos presenta esta a la derecha y por fin, por fin, vemos el Sil. A la izquierda encontramos una roca que nos invita a sentarnos para seguir contemplando esta maravilla de la naturaleza. En cuanto al aparcamiento, aquí se recomienda no bajar con el coche al mirador, así que en la primera plaza hay zona de aparcamiento, el recorrido a pie es de unos 10 minutos. Una fuente se nos presenta en el camino, a la bajada a la izquierda, esta debajo de una pared de bosque. Agua fresca y pura.
Los balcones de Madrid o de Torgás
Quizás de los miradores mas famosos de la Ribeira Sacra, pero haciendo honor a la verdad, no tan espectacular como el primero que visitamos. El anterior era como más natural, más salvaje. No tenía protección ni nada, sin embargo, el de Madrid cuenta con una red de escaleras y balcones preparados para asomarnos al cañon del Sil. El aparcamiento esta garantizado al principio del sendero.

Kike asomado en los balcones de Madrid – Cañones del Sil
Estando allí nos preguntamos ¿Por que se les llama balcones de Madrid? ¿Que tendrá que ver Madrid con la Ribeira Sacra? Buscando por internet he dado con una posible explicación: Una leyenda de amor.
Se cuenta que las recién casadas iban al encuentro de sus maridos que regresaban de la corte madrileña, una vez terminada la venta del barquillo. Atravesaban el Sil y en su camino, sus mujeres los esperaban y saludaban con pañuelos, deseosas del encuentro. ¿Que os parece? Bonito verdad. Como os he dicho, esto es una leyenda pero parece ser que se ha quedado grabada en la mente de los lugareños, dando este peculiar nombre a estos balcones.

Margalliver en los balcones de Madrid – Ribeira Sacra
Plan extra en la Ribeira Sacra: Festival do Castro
Todo lo que os hemos narrado lo hicimos practicamente en un día, dejando para una tarde la travesía por el Miño. Nuestra ruta por Galicia la hemos tomado con calma, o mejor dicho, sin prisa pero sin pausa. Hemos descansado, hemos admirado el paisaje, charlado con la gente, degustando la gastronomía local. En fin, que Galicia es para sentirla. Nos quedan muchas cosas pendientes por la Riberia Sacra, esta es la segunda ocasión en la que la visitamos, y os aseguramos que no será la última.
Si estáis por la zona de Castro de Ferreira (Pantón) en el mes de agosto, hay un festival que nos gusto muchísimo y recomendamos. Se trata del festival do Castro. Al mediodía se realiza un almuerzo en una carpa justo en lo alto del cerro. El precio de la entrada es de 10€ y a la hora de comer te sirven empanada, pimientos de padrón, carne ao caldeiro con patatas cocidas y pimentón, tarta de queso y café con aguardiente; todo a repetir hasta reventar jeje.
La fiesta esta animada con la orquesta fanstama, un señor que lleva todos los instrumentos encima y que es el alma de la fiesta. Por la noche el espectáculo esta garantizado con varios grupos o artistas locales, cada año son diferentes. Así que si eres rockero y encima fiestero, no te pierdas este festival.

Festival do Castro
buenos dias. me podríais asesorar sobre cual sería el recorrido mas bonito para hacer en catamarán o barquito en los cañones del Sil o Miño? vamos este fin de semana y aunque yo ya he estado un en tres ocasiones, vamos con amigos y me gustaria hacer el recorrido mas bonito.
Gracias
Susana
Buenos días Susana,
Nosotros solo hemos hecho el paseo en barco por el Miño, pero le he preguntado a mi cuñada que es gallega y conoce bien la zona y me ha recomendados que si solo vais hacer el paseo en barco, mejor realizar el del Sil, pero que si luego vais a visitar bodegas mejor el de Belesar (el que nosotros hicimos por el Miño).
Esperamos haberte ayudado a decidirte y esperamos que disfrutéis muchísimo de la Ribeira Sacra 😉
Saludos!!
buenos días
¿cuantos días creéis que son necesarios como minino para ver algo?
3 – 4
Muchas gracias
Buenas Francesc,
Pues depende del ritmo que quieras darle y todo lo que quieras ver, pero como bien dices unos 3-4 días a full o unos 4 o 5 días en plan mas tranquilo 😉
Muchas gracias por el comentario.
¡Saludos!
hola, tenemos planeado viajar alí en poco tiempo, nos podéid recomendar un pueblo bien situado para dormir y hacer exxursiones radiales desde allí? vamos tres noches, tampoco nos importaría tener que cambiar de hotel para ahorrar tiempo y gasolina, qué nos recomendais? gracias
Enhorabuena por el artículo
Buenas Carmen,
La verdad que nosotros nos quedamos en casa de un familiar como decimos en el post, pero pensamos que una buena opción puede ser alojarte en el Parador de Santo Estevo , una de las paradas de nuestra ruta por la Ribeira Sacra, así tendrás todo muy cerquita 😉
Un saludo.
Para el próximo año, uno de mis salidas que quiero hacer es a la Ribeira Sacra, y más después de leer vuestro viaje. Así que gracias por contarlo tan bien y por acabar de convencerme.
Y aprovecho para desearos Felices Fiestas y un Feliz y Viajero 2018, si es que no nos vemos antes….besos a los dos
Muchísimas gracias Melchor y Felices fiestas también para ti y los tuyos!
Un abrazo y un beso^^
Fijaros, estuve un mes recorriendo Galicia, pero tendría unos quince años. Recuerdo muchas cosas pero otras no. No sé si recorrimos la Ribeira Sacra, que tanto amáis, pero tengo una foto en uno de esos miradores tan espectaculares sobre el cañón. Las vistas son espectaculares y me da a mi que sí, que estuve. Mil gracias por compartir esa maravilla. ;D
Vas a tener que volver para recordar con mayor exactitud, nosotros chinchamos a la gente para que viaje…jejeje
¡Wow! ¡Vaya paisajes!
Es cierto que se habla poco de la Ribeira Sacra en los blogs de viajes. Suponemos que, como vosotros, todos quieren guardar el secreto de su belleza para que no se masifique turísticamente… 😉
Galicia es nuestro talón de Aquiles, nunca encontramos el momento para visitarla. Pero tranquilos, que os guardaremos el secreto… 😉
Abrazos. 🙂
Muchas gracias por vuestro comentario. La Ribeira Sacra es nuestro rinconcito especial en Galicia. Os encantaría conocerlo, solo tenéis que proponeroslo 😉
Desde luego nos ha dado muchísima envidia ver a Marga en ese sendero en la fuente de San Beito. ¡Si es que tiene de todo! Naturaleza y cultura… ¡Y por supuesto comer bien! Gracias por no guardaros el secreto… ¿Podemos ir también a casa de los cuñados? jajajaja
Muchas gracias por el comentario. Podemos hablar con los cuñados, jejeje….Galicia es maravillosa