La exposición Velázquez-Murillo llega a Sevilla para celebrar el 400 aniversario del nacimiento del pintor sevillano, Bartolomé Esteban Murillo. Motivo de doble celebración para el hospital de los venerables sacerdotes que cumple 25 años siendo sede de la fundación Focus-Abengoa.
Horario de la exposición Velázquez-Murillo
La exposición estará abierta al público hasta el 26 de febrero de 2017. Abierta al público de lunes a domingos desde las 10:00 hasta las 18:00 horas (venta de entradas hasta las 17:30).
Podéis aprovechar los martes por las tardes, de 14:00 a 18:00h que es entrada gratuita. Aprovechar para ver la exposición y el edificio, que bien merece una visita completa. Nosotros ya conocíamos el hospital de los venerables sacerdotes, aunque cuando lo visitamos era de noche y volver a visitarlo de día nos ha hecho enamorarnos aun mas de este precioso edificio.
El precio de la entrada es de 8 euros, siendo reducida para estudiantes y jubilados a 4 euros. Como os he dicho, es gratuito los martes de 14:00 a 18:00 horas.
¿Qué me espera en la exposición Velázquez-Murillo?
Arte, mucho arte, eso sin duda. Lo primero que vas a comprender es que te encuentras ante los dos pintores mas afamados de Sevilla.
«El mismo año y en la misma ciudad en la que Velázquez superaba el examen que lo acreditó como maestro de pintura (marzo de 1617) nacía Bartolomé Esteban Murillo (diciembre de 1617).»
Podemos decir que la exposición plantea una sana competición entre ambos artistas, que trabajaron temas de la época. La colección se clasifica en retratos, sagradas familias, San Pedro penitente, Santiago apóstol, las inmaculadas, las santas patronas y escenas cotidianas.
Los cuadros expuestos del maestro Velázquez corresponden a su juventud en Sevilla, antes de partir a Madrid para formar parte de la corte de Felipe IV. Los de Murillo, que paso toda su vida en Sevilla, adquieren mas notoriedad por la edad que tenía el pintor cuando los hizo. Por ello encontraremos unos trazos mas espesos en los cuadros de Velázquez, que no en los de Murillo.
“A la hora de buscar los puntos de unión y de diferencia entre las obras de Velázquez y Murillo, conviene atender a sus diferentes personalidades, a sus facultades técnicas, a sus intereses creativos y, por supuesto, a los escenarios donde desarrollaron sus carreras y los clientes para los que tuvieron que trabajar”.
El trío de ases de la exposición Velázquez-Murillo
Sin duda uno de las mayores satisfacciones que puede llevarse el espectador es contemplar las 3 inmaculadas, dos de ellas de Diego Velázquez. Es la primera vez que se unen las tres para una exposición. En aquellos años el tema inmaculista era de gran fervor y debate en la ciudad, Murillo llego a pintar 20 inmaculadas en tan solo 10 años.
En las inmaculadas de Velázquez se reconocen detalles que adquirió de su suegro Francisco Pacheco, gran defensor y fervoroso de la virgen. También encontramos referencias al greco, si nos fijamos en la posición de las nubes y los colores.
La recuperación de varias obras
Como bien es sabido, durante los conflictos bélicos se han saqueado muchísimas obras de artes. Sevilla no se libró, y con la ocupación francesa el expolio y los saqueos se cobraron las mejores obras. Afortunadamente tenemos el honor de volver a ver algunos de ellos. Una obra en particular llama nuestra atención, el cuadro «San Pedro penitente» de Murillo, que vuelve a su lugar de origen, el hospital de los venerables sacerdotes.
La pintura se encontraba desde 1701 en el retablo de la iglesia del edificio, donde la confiscó en 1810 el mariscal Soult, en cuya colección permaneció hasta su muerte en 1851.
Otra de las obras expuestas, «Santa Rufina» de Murillo, fue encontrada en el museo Meadow de Dallas. En la parte posterior del marco se ha encontrado el número R1171. Este número esta relacionado con el arte robado por los nazis. El cuadro fue saqueado a la familia Rothschild de Francia, así que podemos entender que en los años de la ocupación francesa también se «autoregalaron» esta obra de arte.
¿Qué obras voy a encontrar en la exposición?
En total son 19 obras de arte, que como indique mas arriba se clasifican en retratos, sagradas familias, San Pedro penitente, Santiago apóstol, las inmaculadas, las santas patronas y escenas cotidianas.
De Velázquez nos encontramos con:
- Autorretrato
- La adoración de los magos
- Las lágrimas de San Pedro
- Santo Tomás
- La inmaculada concepción de 1618 y la de 1617
- Santa Rufina
- La infanta Margarita de blanco
- Dos jóvenes a la mesa
De Murillo nos encontramos con:
- Autorretrato
- La sagrada familia del pajarito
- San Pedro penitente de los venerables
- Santiago Apóstol
- La inmaculada concepción
- Santa Rufina y Santa Justa
- Santa Ana enseñando a leer a la virgen
- El niño espulgándose
- Tres muchachos
Conclusión y opinión
Os recomiendo encarecidamente que visitéis la exposición Velázquez-Murillo. Creo que pocas veces podemos contemplar a estos dos artistas de esta forma. Algunos cuadros volverán a sus lugares de origen y a no ser que tengas planeado visitar Dallas (el cual acoge la mayor colección de arte español fuera de España) te quedarás sin ver las santas de Murillo, y créeme, son una autentica maravilla.
Las visitas guiadas están casi al completo, así que no pierdas tiempo, aunque la exposición dispone de audioguias, el valor que se añade al ser narrado por una guía es un plus a esta colección. Desde aquí damos las gracias a la fundación por la invitación, a Marián por acogernos siempre con tanta alegría y a nuestra guía, Rosa París. Gracias por celebrar el 400 aniversario del nacimiento de este artista, tan olvidado por su ciudad en este año.