Desde pequeña, Margalliver siempre decía que el día que fuera a Egipto, lo que más deseaba visitar era el templo de Abu Simbel, lo tenía tan idealizado que quizás al llegar ese momento y tenerlo frente a ella, temiese que no pudiera cumplir las expectativas generadas… pero al ver su cara de emoción y alegría al levantar su mirada hacía el templo de Abu Simbel, sabía que había merecido la pena. Si quieres saber cómo visitar Abu Simbel, te lo contamos enseguida.
Cómo llegar al Templo de Abu Simbel
El templo de Abu Simbel se encuentra al sur de Egipto, casi en la frontera con Sudán, bastante alejado del resto de templos en Egipto. Existen dos formas de llegar:
Autobús: Es la opción recomendada y la más común que se suele realizar. Se parte desde Asuán en autobús muy temprano (3-4 de la mañana) para llegar en unas 3-4 horas al destino. Es la que nosotros realizamos y más adelante os contaremos los detalles.
Aquí puedes reservar la excursión para ir al templo de Abu Simbel en autobús
Avión: Aunque parezca impresionante justo al lado del templo de Abu Simbel hay un aeropuerto y se puede llegar en avión para visitarlo. ¿Lo malo? que hay muy pocos vuelos y su precio que es bastante elevado. Pero os lo dejo para que sepáis que existe la opción de llegar en avión.
Aquí puedes reservar la excursión para ir al templo de Abu Simbel en avión
Visitar el Templo de Abu Simbel
Comenzamos con un madrugón para salir desde Asuán en autobús sobre las 4 de la mañana. La salida de los autobuses turísticos y coches debe hacerse todos a la vez, ya que el viaje se realiza con un convoy de la policía, que escolta los automóviles durante todo el camino.
Íbamos con espacio de sobra en el autobús, así que pudimos dormir un poco durante el trayecto. Se hace un poco pesado porque lo único que ves durante toda la travesía es el desierto, por eso lo mejor es intentar dormir un poco.
Una vez llegamos a Abu Simbel ya la cosa cambió y empezamos a ponernos nerviosos. Nuestro guía nos recomendó (muy acertadamente) que miráramos al suelo hasta que estuviéramos situados justo en frente del templo de Abu Simbel, y eso hicimos, costó mantener la mirada en el suelo mientras caminábamos, pero fue llegar justo en frente y al levantar la mirada…
…el templo de Ramsés II ante nuestros ojos, tan imponente o incluso más que en los vídeos y fotos que habíamos visto millones de veces. Por fin el sueño de Margalliver se había cumplido.
Templo de Ramsés II
El templo de Ramsés II fue mandado a construir por él mismo sobre el 1200 A.C. Está excavado sobre una misma roca y en su fachada se encuentra 4 esculturas gigantes (22 metros) del propio Ramsés II, escoltadas por otras de menor tamaño que representaban a familiares.
Por desgracia a día de hoy solo quedan completas 3 de los 4 esculturas de Ramsés II, a una de ellas solo podemos verle las piernas.
Una vez entramos en su interior nos encontramos con la Gran Sala. El techo esta decorado con buitres, que simbolizan a la diosa Nejbet, sujetado por 8 columnas con estatuas de Ramsés II con tomando la forma de Osiris.
Queremos recordarte, que para viajar a Egipto es muy recomendable tener un buen seguro de viaje, ya que nunca se sabe que puede ocurrir, y es mejor prevenir que curar. Por eso te damos un 5% de descuento para contratar tu seguro de viaje Mondo.
Destacamos en la pared norte, la representación de la famosa batalla de Kadesh, en la actual Siria. Se muestra a Ramsés II animando a su ejército a ganar la batalla contra los hititas.
Proseguimos hasta llegar al Santuario sagrado donde podemos observar a Ramsés II junto a los dioses R-Horajty, Amón y Ptah. Gracias al alineamiento del templo, dos días al año, actualmente los días 22 de febrero y 22 octubre se puede presenciar un fenómeno solar en los que los rayos de sol van pasando por la Gran Sala hasta llegar al Santuario y se iluminan todas las figuras menos la de Ptah (Dios del Inframundo y Oscuridad), para que permanezca siempre en la oscuridad.
Tiene que ser alucinante asistir a este fenómeno. No es un hecho casual que ocurra esto, Ramsés II lo tenía todo muy pensado. El primer rayo de sol que entra y atraviesa los 60 metros, ilumina a Ramsés II, para continuar hacia la derecha iluminado al Dios Amón y al Dios Ra. La fecha tampoco se dejó al azar. El día 21 de febrero sería el cumpleaños de Ramsés II, y el 21 de octubre cuando se coronó faraón.
Pero, espera, ¿Acabas de decirnos que se ilumina los días 22, y ahora mencionas los días 21? Sí, con la construcción de la presa de Asuán en el lago Nasser, la UNESCO trasladó el templo para que no quedará inundado bajo el lago y se modificó algún grado el templo y de ahí el cambio de fecha.
Templo de Nefertari
En Abu Simbel tenemos también el templo de Hathor o Nefertari (mujer de Ramses II). Es el único templo dedicado a la mujer de un faraón. De un tamaño menor en comparación al de Ramsés II, destaca en su fachada varias estatuas de 10 metros de Ramsés II y Nefertari, luciendo el vestido de la diosa Hathor.
Ambas estatuas (Ramsés II y Nefertari) tienen el mismo tamaño, algo bastante inusual en la época, ya que lo normal es que las mujeres de los faraones se representasen a la altura de las rodillas del faraón. Incluso en el interior se pueden ver relieves de Nefertari al mismo nivel que Ramsés II.
En su interior encontramos un santuario dedicado al dios Hathor y los lados del vestíbulo, dos salas pequeñas, que seguramente sería donde se depositarán las ofrendas al dios Hathor.
El Rescate de Abu Simbel
Como ya os adelantamos más arriba, el complejo de Abu Simbel no se encuentra en su enclave original por la creación de la presa alta de Asuán.
En los planes de construcción de la Presa de Asuán observaron que muchos templos se verían afectados y gracias a la Campaña de Salvamento, la Unesco logró reunir información y financiación de más de 50 países (incluida España) para poder reubicar varios templos como File, Kalabsha o el propio Abu Simbel.
Abu Simbel se movió piedra a piedra y se reconstruyó a unos 200 metros sobre el lugar original y en un terreno elevado de unos 65 metros. Gracias a eso podemos visitar a día de hoy Abu Simbel.
Gracias a la ayuda que proporcionó España, Egipto nos regaló uno de los templos que lograron salvar. Seguro que si has visitado Madrid ya sabes a cual nos referimos… Efectivamente es el Templo de Debod. El único templo completo que está situado fuera de Egipto. Y esto fue así porque nuestro país fue el mas generoso. Al resto de países le enviaron también algún resto, pero no una templo completo.
Visitar Abu Simbel en dos días
Si quieres visitar Abu Simbel tranquilamente, sin agobios y lo más importante… sin gente, lo mejor es hacer noche en Abu Simbel, lo que te permitirá, además ver el espectáculo de luces en Abu Simbel, ver el templo de noche y tenerlo para ti solo, o casi solo.
Si tienes tiempo, os lo recomendamos. A nosotros nos hubiera gustado poder hacer esta excursión y disfrutar tranquilamente de Abu Simbel.
Aquí puedes reservar la excursión de 2 días a Abu Simbel con noche de hotel y espectáculo de luces incluido
¿Se puede visitar el Templo de Abu Simbel por libre?
Hemos leído la experiencia de varios compañeros bloggers que han ido por libre, en un autobús de línea o en un coche privado (Uber) desde Asuán y sin problemas. No podemos hablar sobre nuestra experiencia, ya que nosotros visitamos Abu Simbel con una excursión en Autobús.
Opinión Final
¿Merece la pena las 3-4 horas de ida y 3-4 horas de vuelta para visitar Abu Simbel?… para nosotros es un rotundo SÍ. Bien es cierto que hay cosas que no nos gustaron y es que al ir en convoy todos los autobuses juntos, esto provoca que se formen hordas y hordas de personas para visitar Abu Simbel a la vez. Nosotros siempre intentamos evitar estas aglomeraciones y es el punto negativo que le damos a esta excursión.
Sin duda, si volviese a visitar Abu Simbel, haría la excursión de 2 días para ver Abu Simbel sin gente o intentaría ir por libre a media tarde o así para tenerla para nosotros solos.
En tu viaje por Egipto no puede faltar tu visita a Abu Simbel y contemplar uno de los templos más famosos y espectaculares de Egipto.
Si tienes pensado viajar a Egipto, no te pierdas nuestro viaje organizado por Egipto
4 comentarios
Hola. El mes que viene voy a Jordania y a Egipto. Para el tema de uso de internet y llamada ¿Que me recomendáis??? ¿Comprar una tarjeta sim allí?? ¿La que compre para Jordania me sirve para Egipto? Y sabéis si las puedo comprar en internet para llevarlas desde España ya compradas??? Si me podéis dar información os lo agradecería mucho
Muchas gracias
Buenas noches Auxiliadora,
El tema de internet para Egipto lo comentamos en nuestro post ‘Consejos para viajar a Egipto’: https://losviajesdemargalliver.com/consejos-para-viajar-a-egipto/ en el que explicamos las opciones que tienes. En cuanto a lo de que si funciona la tarjeta para Egipto y para Jordania te diría que no se puede, ya que por ejemplo en Hola Fly tienen una tarjeta específica para cada país.
Un saludo.
Buenas.
Gracias por la guía. Voy a Egipto y Jordania el mes que viene y me surje la duda de qué tipo de enchufes hay en estos países.
Hola Fran,
Tanto en Egipto como en Jordania, utilizan los mismos enchufes que en España, por lo que no tendrás que preocuparte por adaptadores 😉
Buen viaje y un saludo.