Qué ver en Luxor: los templos y el Valle de los Reyes

.Qué ver en Luxor - Los viajes de Margalliver

Luxor (Antigua Tebas) fue nuestra primera parada en nuestro viaje organizado por Egipto. Aquí pudimos maravillarnos con dos grandes templos egipcios: Karnak y el templo de Luxor. Posteriormente visitamos el Valle de los Reyes y entramos en algunas de las tumbas de los antiguos faraones. Se dice que Luxor es el museo al aire libre más grande del mundo y creemos que es verdad. Si quieres conocer los sitios imprescindibles qué ver en Luxor, sigue leyendo 😉

Breve historia de Tebas (Luxor)

Tebas cobró importancia en el Imperio Medio (2055-1650 a.C). El príncipe Tebano de la XI dinastía, Mentuhotep II, reunificó el Alto y Bajo Egipto, hizo de Tebas su capital y aumentó la relevancia de Karnak como centro de culto al dios local, Amón, con un templo dedicado a él.

Templo de Luxor, imprescindibles qué ver en Luxor - Los viajes de Margalliver

Los faraones de la XII dinastía trasladaron de nuevo la capital al norte, pero la mayor parte de su inmensa riqueza, obtenida por el comercio exterior y la agricultura, además de los tributos de las expediciones militares a Nubia y Asia, fue a parar a Tebas, lo que le permitió seguir siendo la capital religiosa del país.

Este periodo de 200 años fue una de las épocas más ricas de la historia egipcia y un espléndido momento para la arquitectura, el arte y los grandes avances científicos.

Estatua de Ramses II en el templo de Luxor - Los viajes de Margalliver

Templo de Karnak, centro de culto de Egipto

Comenzamos madrugando para visitar el Templo de Karnak. Siendo sincero, no había visto nada sobre este templo antes del viaje y creo que fue un acierto, porque me impresionó muchísimo.

Como comentábamos antes, Karnak fue el centro de culto más importante de Egipto en el Imperio Nuevo y eso se percibe con la dimensión del templo, de unos 2 km cuadrados, que podía albergar unas 10 catedrales en su interior. En la entrada podemos ver una maqueta de como era este templo en su tiempo.

Entrada al templo de Karnak, escoltado por crioesfinges - Los viajes de Margalliver

Al comienzo nos da la bienvenida su «pequeña avenida de las esfinges», en las que podemos ver crioesfinges, unas criaturas que tienen cabeza de carnero, animal con el que se identificaba al dios Amón, dios al que le dedican un templo aquí en Karnak.

Gan patio del templo de Karnak en Egipto - Los viajes de Margalliver
Gan patio del templo de Karnak – Qué ver en Luxor

Después llegamos, al que creo que es sin suda la parte más bonita de Karnak, el templo de Amón-Ra y su gran sala hipóstila, con un bosque espectacular de columnas en forma de papiros gigantes, que te dejan con la boca abierta. Sus relieves, colores y la gran altura de las columnas, hacen de esta sala una joya.

Columnas de la sala hipóstila del templo de Karnak en Egipto - Los viajes de Margalliver

Caminando por el templo encontramos el Obelisco de Hatshepsut, el más alto de Egipto y, como curiosidad, decir que tiene la punta cubierta de electro (una aleación natural de oro y plata). Muy cerca del obelisco se sitúa el  famoso escarabajo gigante, que según nos dijeron, había que rodear dando 7 vueltas para tener buena suerte y ahí que nos pusimos a dar vueltas todos jaja.

Obelisco de Hatshepsut en el templo de Karnak - Los viajes de Margalliver
Obelisco de Hatshepsut
Escarabajo de la buena suerte en el templo de Karnak - Los viajes de Margalliver
Escarabajo de la buena suerte en el templo de Karnak

El templo de Karnak es un entretenimiento para echar toda la mañana, al tener tantos rincones y ser un templo inmenso (el más grande de Egipto). En su interior se encuentran templos mas pequeños como el de Jonsu o el de Ptah.

Margalliver sentada sobre una de las columnas del templo de Amon-Ra en Karnak - Los viajes de Margalliver

Si quieres conocer toda la historia del templo de Karnak y el templo de Luxor, puedes reservar esta visita guiada en castellano

 

Templo de Luxor

Muy cerca de Karnak, a unos 3km, se encuentra el Templo de Luxor, templo construido principalmente por los faraones del imperio nuevo: Amenofis III y Ramsés II, del que podemos apreciar en su fachada exterior 6 esculturas gigantes de él mismo (2 sentadas y 4 erguidas) de las que se conservan prácticamente intactas 3 de ellas. Cabe destacar el imponente obelisco de granito rosa, situado en la entrada. Puede parecer que este obelisco no este centrado al templo, pero la verdad es que junto a este había otro obelisco, que actualmente se encuentra en París, en la plaza de la Concordia.

Templo de Luxor en Egipto - Los viajes de Margalliver

Obelisco que falta del templo de Luxor, que está actualmente en París - Los viajes de Margalliver
Obelisco del templo de Luxor en París

Al atravesar la puerta de entrada se accede al gran patio de Ramsés II, rodeado por una doble hilera de columnas con capiteles en forma de flor de loto y decoradas con escenas del faraón haciendo ofrendas a los dioses. La columnata de Amenofis III será  quien nos reciba después de recorrer el patio. Esta columnata fue construida como la gran entrada al templo de Amón del Opet (del que hablaremos más adelante).

Columnata de Amenofis III en el templo de Luxor - Los viajes de Margalliver

Al fondo se encuentra el Santuario de la barca de Amón, reconstruido por Alejandro Magno y decorado con relieves que muestran a Alejandro como un faraón egipcio. El santuario de Amenofis III es la última sala del templo de Luxor. En ella se conserva los restos de la base de piedra sobre la que se alzaba la estatua de Amón, siendo en su momento el lugar más sagrado del templo.

Detalle de los relieves a color dentro del templo de Luxor - Los viajes de Margalliver

Si tuviera que decir que templo me gustó más entre Luxor o Karnak, creo que me decantaría por el de Karnak. Para mi fue mucho más espectacular, es más grande y se puede visitar mucho mejor en hora punta, como fue nuestro caso. Ambos templos los vimos lleno de gente. Ambos templos son imprescindibles qué ver en Luxor.

Margalliver paseando por el templo de Luxor en Egipto - Los viajes de Margalliver

Avenida de las Esfinges, conexión entre templos

Esta avenida de Luxor se inauguró en 2021 tras varias décadas de trabajo. La Avenida de las Esfinges es un espectacular tramo de casi 3 km que conecta los templos de Luxor y Karnak y que están flanqueadas por más de un millar de esfinges o crioesfinges, ya que algunas tienen cabeza humana y otras de carnero, símbolo de Amón-Ra, como vimos anteriormente.

Avenida de las Esfinges en Luxor, recién reformada - Los viajes de Margalliver

Se trata de la mayor ruta sagrada construida en la antigüedad, construida en su inicio en la antigua Tebas por Amenhotep III, pero que no se terminó hasta unos siglos después, durante el reinado de Nectanebo I (380-362 a.C). Durante muchos años esta avenida fue olvidada, siendo sepultada bajo capas de arena, viviendas y hasta iglesias.

Margalliver en la avenida de las esfinges que conecta los templos de Karnak y Luxor - Los viajes de Margalliver
Margalliver en la avenida de las esfinges que conecta los templos de Karnak y Luxor

No os podéis ir de Luxor sin pasear y visitar la Avenida de las Esfinges. Aquí os dejo un vídeo de la inauguración, en la que resurgió la celebración anual del Opet, el festival destinado a la fertilidad y las crecidas del río Nilo en el Antiguo Egipto. Se trata de una procesión en la que transportan en una barca ceremonial las estatuas de Amón, Mut y Jonsu, desde Karnak hasta el templo de Luxor por la avenida de las esfinges.

Valle de los Reyes, descubriendo las tumbas de los faraones

Toca ahora cruzar el río Nilo para visitar el Valle de los Reyes, una maravilla que tienes qué ver en Luxor. Pero antes de llegar, pudimos ver los Colosos de Memmón, dos esculturas de 18 metros que representan al faraón Amenofis III y que custodiaban la entrada al templo funerario de Amenofis III, el más grande de la orilla occidental del Nilo. En la actualidad se están haciendo labores de excavación del templo y detrás de los colosos se pueden ver sus hallazgos.

Colosos de Memmón, antes de llegar al Valle de los Reyes - Los viajes de Margalliver

Por cierto, Memmón es el nombre dado por los antiguos griegos a estos colosos cuando viajaban a Egipto. También se decía que estaban ocupadas por un espíritu maligno, ya que las estatuas silbaban. Esto era debido al cambio de temperatura y la evaporación del agua que se encontraba en las grietas del interior de las mismas, provocando este efecto sonoro.

Después de ver los colosos, llegamos al Valle de los Reyes o, también llamado por nosotros, Valle de la muerte, debido a la temperatura tan alta que hacía y sin encontrar apenas sombra. Fue el peor momento de calor del viaje. Así que ya sabéis, mucha agua, protección solar, gorra o sombrero y pa`lante 😀

El Valle de los Reyes, lugar sagrado , donde están enterrados más de 60 faraones - Los viajes de Margalliver

El Valle de los Reyes es el lugar elegido por los faraones del Imperio Nuevo para ser enterrados, quizás atraídos por la montaña sagrada con forma de pirámide natural, El-Qurn (el cuerno), o quizás por que aquí se ponía el sol, simbología perfecta para el final de la vida, esperanzados en despertar de nuevo, tal y como lo hace el sol al día siguiente saliendo por el este.

Detalle de jeroglíficos de una de las tumbas del valle de los reyes en Egipto - Los viajes de Margalliver
Detalle de jeroglíficos de una de las tumbas en el Valle de los Reyes – Qué ver en Luxor

Este valle contiene más de 60 tumbas reales de faraones. Con el ticket básico se pueden visitar un total de 3 tumbas. Luego hay otras que se pueden visitar y que tienen un coste aparte como pueden ser las del famoso Tutankamón (300 EGP)  Ramsés VI (100 EGP) o la de Seti I (1000 EGP, dicen que es la mejor tumba del Valle de los Reyes).

Tumba de Seti I en el Valle de los Reyes de Egipto - Los viajes de Margalliver
Tumba de Seti I en el Valle de los Reyes: Imagen de National Geographic

Estas entradas se deben comprar en las taquillas de la entrada y se debe comprar junto al ticket básico. No se puede comprar solo la entrada a las tumbas especiales. Si vas con guía lo mejor será decirle antes de llegar que quieres la entrada para alguna de estas tumbas.

Valle de los Reyes visto desde la entrada de una de las tumbas - Los viajes de Margalliver

Nuestro guía nos advirtió que no la valía la pena pagar el precio para ver la tumba de Tutankamón, ya que no hay nada, salvo la momia de Tutankamón, todo su tesoro se encuentra en el museo egipcio de El Cairo. En cambio, sobre la tumba de Seti I  no nos dijo nada y la verdad que viendo las imágenes del interior hubiéramos pagado el extra por entrar a verla junto con la de Ramsés VI que también es espectacular.

Para acceder a las tumbas, en la puerta de entrada del Valle de los Reyes, hay pequeños vehículos que nos acercan a las tumbas (son gratis, pero siempre te pedirán propina por si cae), el trayecto son un par de minutos si acaso.

minibuses que nos llevan desde la entrada hasta las tumbas del valle de los reyes en Egipto - Los viajes de Margalliver

Las 3 tumbas que visitamos nosotros fueron las de Merenptah, Ramsés III y Ramsés IX. Otras tumbas recomendadas para su visita son las de Ramsés VI, Tutmosis III, Amenofis II y Horemheb, además de la Seti I por supuesto.

KV6 – Tumba de Ramsés IX

Comenzamos la visita por las tumbas en el Valle de los Reyes. ¿Nuestra primera parada? La tumba de Ramsés IX. Al entrar nos encontramos con un pasillo muy largo con las paredes llenas de jeroglíficos y escenas de el libro de los Muertos, el  libro del Amduat, o el de las Cavernas, entre otros.

Pasillo central de la tumba de Ramses IX en el Valle de los Reyes - Los viajes de Margalliver

La tumba se encuentra en buen estado de conservación, incluso se han instalado una cristalera en las paredes para su protección. En el techo se pueden ver restos de la pintura que lo recubría entero de un azul intenso.

Relieves a color de la tumba de Ramsés IX en el Valle de los Reyes, Egipto - Los viajes de Margalliver

Al final encontramos la cámara sepulcral que se encuentra vacía, pero que aún conserva gran parte de las escenas del Libro de la Tierra, el de las Cavernas y el de los Cielos, este último situado en el techo.

Cámara sepulcral de la tumba de Ramses IX en el Valle de los Reyes - Los viajes de Margalliver

Puntuación

KV8 – Tumba de Merenptah

Merenptah fue el cuarto faraón de la dinastía XIX y sucesor de Ramsés II. De esta tumba destacamos sus grandes y coloridos relieves en los pasillos y su buena conservación, pero sin duda uno de los grandes atractivos de visitar la tumba de Merenptah es ver el espectacular sarcófago de alabastro, que está situado en la cámara funeraria. Es de un tamaño abismal y su estado de conservación es muy bueno.

Sarcófago de Merenptah dentro de su tumba, en el valle de los reyes - Los viajes de Margalliver

La tumba de Merenptah es la segunda más grande del Valle de los Reyes (mide 165 metros). Visitar esta tumba requirió de un esfuerzo físico mayor que en las otras dos, debido a la calor, la humedad y la inclinación de los pasillos.

Pasillo de entrada, largo y empinado a la tumba de Merenptah en el Valle de los Reyes - Los viajes de Margalliver

Puntuación

KV11 – Tumba de Ramsés III

La última tumba que visitamos fue la de Ramsés III y fue un gran colofón. Es una de las más espectaculares y famosas del Valle de los Reyes. Sus pinturas y  bajorrelieves están muy bien conservados, lo que le otorga esta gran belleza.

Espectaculares relieves de la tumba de Ramsés III en el Valle de los Reyes - Los viajes de Margalliver
Espectaculares relieves de la tumba de Ramsés III en el Valle de los Reyes – Qué ver en Luxor

A esta tumba se le suele llamar la «Tumba de los Arpistas» ya que en el segundo corredor existe un relieve de dos arpitas ciegos. Cómo datos curiosos deciros que el sarcófago de Ramsés III se encuentra en el Museo del Louvre de París. La tapa del sarcófago está en el Fitzwilliam Museum de Cambridge. Y su momia en el Museo del Cairo… como veis está repartido por el mundo.

Detalle de la buena conservación de los relieves de la tumba de Ramsés III - Los viajes de Margalliver

Puntuación

Queremos recordarte que para viajar a Egipto es muy recomendable tener un buen seguro de viaje, ya que nunca se sabe que puede ocurrir, y es mejor prevenir que curar. Por eso te damos un 5% de descuento para contratar tu seguro de viaje Mondo.

Valle de las Reinas

Al sur del Valle de los Reyes encontramos el Valle de las Reinas, donde están enterradas las reinas de las dinastías XIX y XX. Además se encuentran otros miembros de la familia real como princesas y príncipes. De las 75 tumbas que componen el Valle de las Reinas, tan solo 4 están abiertas al público: Titi, Khaemwaset , Amunherjepshef y la famosísima Nefertari, esta última sobresale del resto de tumbas por su espectacular belleza. En una futura visita a Egipto seguro que la visitaremos. Tiene un precio aproximado de 1400 EGP.

Tumba de Nefertari en el Valle de las Reinas, Egipto - Los viajes de Margalliver
Tumba de Nefertari en el Valle de las Reinas: Imagen de National Geographic

Visita el Valle de los Reyes y el de las Reinas y el templo de Hatshepsut con esta excursión en castellano

 

Templo de Hatshepsut

Nuestra última parada del día en Luxor fue el Templo de Hatshepsut, la primera faraona. Tallado sobre un acantilado tenemos este templo conmemorativo que difiere bastante a la arquitectura del resto de templos, aunque mantenía los elementos habituales de un templo. En su momento conectaba por el Nilo con el templo de Karnak. Hay que decir que la mayoría de lo que podemos ver hoy, ha sido restaurado y principalmente mantiene la fachada.

Templo de Hatshepsut en Luxor - Los viajes de Margalliver

El templo está compuesto de tres niveles, con una escalera en el centro para acceder a las tres plantas. En la terraza superior se puede ver lo que queda de las 24 estatuas colosales de Osiris, en la actualidad no quedarán más de 10 en pie. Al fondo se encuentra el Santuario de Amón.

Estatuas de Osiris en el templo de Hatshepsut - Los viajes de Margalliver

Santuario de Amón en el templo de Hatshepsut, qué ver en Luxor - Los viajes de Margalliver
Santuario de Amón

En la terraza intermedia, situado a la izquierda mirando al templo de frente, tenemos la capilla de Hathor. Aquí nos encontramos a un egipcio que nos invitó a que nos acercáramos a la puerta de la capilla para ver su interior. Como me gustó muchísimo su ‘estilo’ le hice algunas fotos y de repente se puso a posar como un autentico modelo. Salieron unas fotos muy chulas, un egipcio con mucho flow. Luego le dimos una propina por los derechos de imagen jeje.

 

Egipcio con mucho flow en el templo de Hatshepsut - Los viajes de Margalliver

Capilla de Hathor en el templo de Hatshepsut
Capilla de Hathor en el templo de Hatshepsut – Qué ver en Luxor

Hatshepsut, fue la primera mujer que gobernó como faraona, no sin trampas, eso sí. En los libros de historia aparece una Hatshepsut valiente y decidida, adelantada a su tiempo, algo con lo que no están de acuerdo allí en Egipto (quizás por lo machista de la sociedad), en fin, que si queréis saber más sobre esta increíble mujer os dejo un artículo de la BBC.

Kike con las estatuas de Osiris del templo de Hatshepsut - Los viajes de Margalliver

Con esta excursión en castellano de Luxor al completo,  podrás visitar los templos de Karnak, Luxor y el Valle de los Reyes

 

Otros lugares recomendados qué ver en Luxor

Si dispones de más tiempo en Luxor, te recomendamos visitar estos monumentos que no se encuentran en la ruta de visitas estándar de las agencias de viajes:

Medinat Habu

Aquí se encuentra el templo memorial de Ramsés III, uno de los monumentos religiosos más importantes de la ciudad. Quizás se trate de uno de los puntos de interés más infravalorados de esta zona. En su época de esplendor albergaba templos, almacenes, edificios administrativos y hasta un palacio real.

Es una visita muy interesante y que no suele estar muy concurrida. Si dispones de tiempo suficiente, es una visita más que recomendable en Luxor.

Medinat Habu, un templo no muy concurrido en Luxor - los viajes de Margalliver
Imagen de Civitatis

Con esta excursión puedes visitar Medinat Habu, el Valle de los Nobles y Deir el-Medina

Templo de Seti I

Seti I murió antes de ver terminado su templo conmemorativo, y fue su hijo, Ramsés II quien lo terminó. Este templo no recibe muchas visitas, pese a estar en un enclave especial, junto a un bosque de palmeras.

Sufrió graves destrozos con las inundaciones de 1994 y desde entonces se ha restaurado ampliamente. Tiene un cierto parecido al templo de Hatshepsut, pero su interior está mejor conservado, pudiéndose contemplar los relieves a color de su interior.

Museo de Luxor

Este museo contiene una selección de antigüedades presentadas y explicadas de forma brillante. La mayoría de ellas provienen de templos y necrópolis tebanas. Algunas de las piezas más valoradas del museo son: algunos objetos de Tutankamon (no el tesoro, que se encuentra en El Cairo), la estatua de Tutmosis II y el mural del Templo de Karnak.

Museo de Luxor, de los más importantes junto al del Cairo - Los viajes de Margalliver
Imagen de Civitatis

Desde aquí puedes reservar una visita guiada al Museo de Luxor y al Museo de la Momificación

Esperamos haberos ayudado en la preparación de vuestro viaje a Egipto. Como veis, hay mucho que hacer en Luxor, y si vais por libre, recomendamos estar al menos 2 días para ver todo con calma.

Mano de Margalliver junto símbolos egipcios - Los viajes de Margalliver

 

ENTRADAS RELACIONADAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *