• . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • España
    • Aragón
    • Asturias
    • Cantabria
    • Castilla La Mancha
    • Castilla y León
    • Cataluña
    • Extremadura
    • Galicia
    • Islas Baleares
    • Madrid
    • País Vasco
  • Europa
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • Escocia
    • Francia
    • Holanda
    • Malta
    • Portugal
    • República Checa
    • Suiza
  • Resto del mundo
    • Canadá
    • Madagascar
    • Marruecos
    • Polo Norte y Sur
    • Seychelles
    • Tailandia
  • Conócenos
    • ¿Quienes Somos?
    • Nuestro Mundo
    • Colaboraciones
    • Equipamiento viajero
    • Prensa
    • MediaKit
  • Contacto
  • Reserva tu viaje

Los Viajes de Margalliver

Portada » España » Andalucía » Córdoba » 5 pueblos que visitar a una hora de Córdoba

5 pueblos que visitar a una hora de Córdoba

octubre 7, 2017 By Margalliver 8 Comments

¡Compártelo si te gustó!

4.2 / 5 ( 5 votos )
ruta en coche por 5 pueblos que ver en Córdoba - Los viajes de Margalliver

Este post nace de la actividad realizada durante el fin de semana del 22 al 24 de septiembre de 2017 conocida como A UNA HORA DE , en la que visitamos 5 pueblos a una hora de Córdoba. Sí sois lectores asiduos a este blog, no hará falta que os vuelva a explicar lo que significa este proyecto y el cariño que le tenemos, pero si es la primera vez que entras, en este enlace tienes más información al respecto.

Esta es la quinta edición del proyecto A UNA HORA DE, (la cuarta para nosotros) y en esta ocasión nos hemos ido a descubrir la preciosa provincia de Córdoba. Podéis ampliar mas información en redes sociales buscando hashtag #AunahoraCordoba.

El programa se ha desarrollado desde el vienes tarde hasta el domingo , empezando en Palma del Río, pasando después por Montemayor, Montalbán de Córdoba, La Rambla, Montilla y finalizando en Aguilar de la Frontera. 

Índice

  • 1 Palma del Río, testigo de unión de dos grandes ríos
  • 2 Montemayor
  • 3 Montalbán de Córdoba
  • 4 La Rambla
  • 5 Aguilar de la Frontera
  • 6 Agradecimientos

Palma del Río, testigo de unión de dos grandes ríos

De Palma del Río os puedo contar muy poquito, y es porque nos incorporamos a la ruta tarde, así que llegamos justo para la celebración del cóctel de bienvenida oficial. Pero como buena bloguera y amante de los viajes que soy, fui siguiendo por redes lo que hacían mis compañeros. Tengo que volver a Palma del Río para saldar este deuda pronto 😉

Palma del Río en Córdoba - Los viajes de Margalliver

5 pueblos que ver en Córdoba, Palma del Río – Imagen cedida por Andalusia Viaggio Italiano

Sobre las 18:00h tuvieron el recibimiento en el centro de interpretación del río Guadalquivir, y es que no debemos olvidar que su gran afluente, el río Genil, se une al gran río en este pueblo. Este centro dispone de varias salas donde interactuar para conocer la flora y fauna del río. Este centro también se encarga de la realización de actividades al aire libre, como piraguismo, puenting, rutas guiadas por la Sierra de Hornachuelos; en fin, una gran variedad de actividades orientada para todo tipo de personas y edades. Para mas información pincha aquí.

Acto seguido se visitó la planta industrial de Faasa, una empresa que cuenta con el respaldo de las administraciones públicas con el objetivo de la divulgación de los valores y la importancia aeronáutica en estos tiempos. En esta planta destacan las actividades relacionadas con la extinción de incendios con medios aéreos, defensa del Medio Ambiente y con las emergencias civiles.

Visita turística a Palma del Río

Palma del Río cuenta con un patrimonio histórico artístico muy extenso. Ya sabéis que yo siempre recomiendo que la primera visita sea a la oficina de turismo, así que virtualmente nos iremos a ella. Pero si nos ponemos en marcha y volvemos a Palma del Río, la oficina de turismo será un atractivo más por la singularidad del edificio en el que se encuentra.

La plaza mayor de Andalucía se nos presenta como inicio de ruta para descubrir esta preciosa localidad, y es que a parte de ser el lugar donde nace la calle Feria, se encuentra situada al lado de nuestra siguiente visita: el palacio Portocarrero.

El palacio Portocarrero en Palma del Río - Los viajes de Margalliver

5 pueblos que ver en Córdoba – Palacio Portocarrero en Palma del Río. Imagen cedida por Andalusia Viaggio Italiano

Este palacio catalogado como B.I.C. (Bien de Interés Cultural) con elegantes patios renacentistas, jardines botánicos de estilo mudéjar y un Alcázar Almohade.

En 1486 se celebró en el Palacio el banquete de bodas de D. Gonzalo Fernández de Córdoba (El Gran Capitán) y Dña. María Manrique de Lara; siendo también escenario de la película «El reino de los cielos».

Una vez finalizada la visita a este palacio, nos acomodamos en el monasterio de San Francisco. Nuestra habitación es amplia pero parca en detalles, sencilla en concordancia al lugar en el que nos encontramos. El claustro nos maravilla y no es para menos, alrededor de él se reparten las 35 habitaciones de las que dispone este hotel.

Disfrutamos de una cena-cóctel en el jardin. Aquí si que no encuentro palabras para haceros sentir el bienestar de estar de noche en un patio andaluz con el rumor del agua de la fuente mientras mantenemos una agradable conversación. Hay que vividlo, y para eso te invito a pasar una noche en este hotel.

Montemayor

El mayor atractivo de este pueblo se visualiza desde lejos. Su castillo dibuja el perfil de este pueblo cordobés. Conocido como castillo Ducal de Frías, hoy en día no se puede acceder a su interior. En Montemayor existe una plataforma ciudadana pidiendo la apertura de este castillo para la visita de todos.

Vistas de Montemayor desde las bodegas San Acacio - Los viajes de Margalliver

5 pueblos que ver en Córdoba – Montemayor visto desde las bodegas San Acacio

Según nos cuentan los vecinos, el castillo se encuentra en perfecto estado de conservación. En la plaza del castillo dejamos los coches y comenzamos a recorrer a pie el pueblo. Nuestra guía nos explica las tres torres del castillo: la de las Palomas, la Mocha y la del Homenaje.

Lamentablemente no pudimos ver la iglesia de Montemayor, se encontraba cerrada, pero lo positivo de la visita es que tendremos que volver, y ojala podamos visitar el castillo junto con esta iglesia.

Casa de la cultura en Montemayor en Córdoba - Los viajes de Margalliver

Casa de la cultura en Montemayor

La casa de la cultura acoge el museo arqueológico de Ulia, donde se encuentran dos salas dedicadas a la evolución histórica desde la prehistoria hasta la fundación del municipio romano. Pero este museo, aparte de acoger una gran colección de piezas excepcionales; nos sirve de lugar de refugio para librarnos de los zombies. No, no me he vuelto loca. En nuestra visita a Montemayor fuimos atacados por zombies, y la verdad que fue muy divertido.

Montemayor se convierte todos los años en el escenario perfecto para la «supervivencia zombie». En este tipo de eventos existen dos grupos, los zombies y los no infectados, que deberán demostrar ingenio y talento para superar las pruebas sin que los zombies los ataquen.

En septiembre, Montemayor se escribe con X

Bodegas San Acacio en Montemayor , Córdoba - Los viajes de Margalliver

Bodegas San Acacio en Montemayor

Durante 4 días se celebra el evento Paxera, donde la gente interesada tiene la oportunidad de conocer el proceso de pasificación de la uva y los miles de usos de la misma. Algo que he aprendido a posteriori es que Montemayor posee la pasera más grande de Europa.

Así que volvemos al campo, a visualizar Montemayor desde la lejanía. Las bodegas San Acacio es la primera bodega de la ruta que nos acoge.

Tomamos asiento y vemos un audiovisual sobre la recolecta de la uva y todo su proceso para convertirse en un gran vino, el Pedro Ximénez. Tomamos una copita y degustamos un vino que en sí mismo en un postre.

Montalbán de Córdoba

Seguimos recorriendo la campiña cordobesa y en esta ocasión nos vamos a esta localidad, la primera productora de ajo de toda Andalucía.

Ajo negro en la fábrica Abuela Carmen en Montalbán de Córdoba - Los viajes de Margalliver

5 pueblos que ver en Córdoba – Ajo negro en la fábrica Abuela Carmen en Montalbán de Córdoba

Nuestra primera parada es en la fábrica Abuela Carmen. Al pasear por la calle nos invade el olor a ajito frito, que rico. En esta fábrica nos explican la elaboración del tan afamado ajo negro, y es que su cocción tarda alrededor de 40 días. Pero no solo existe el ajo negro, la cebolla negra cada vez va ganando mas popularidad. Si te preocupa como combinar este producto es tu cocina del día a día, te aconsejo entres en la web de la fábrica, donde hay colgadas muchas recetas.

Nuestra siguiente parada fue la ermita del Calvario, donde se encuentra el cristo mas venerado del pueblo; Jesús del calvario. El acceso a la ermita se realiza por un patio cubierto que nos ayuda a resguardarnos del sol. Una vez que entramos al templo, contemplamos un cristo un tanto peculiar, ya que esta realizado con una técnica poco habitual.

Cristo del Calvario en Montalbán de Córdoba- Los viajes de Margalliver

5 pueblos que visitar en Córdoba – Cristo del Calvario en Montalbán de Córdoba

Este cristo es venerado no soló por el pueblo de Montalbán de Córdoba. Se le atribuyen cientos de milagros, intervenciones divinas evitando sequías o enfermedades. Procesionaba en contadas ocasiones, realizando su procesión actualmente cada 25 años, siendo 2018 el próximo año que se volverá a ver por las calles al cristo del Calvario.

Bodegas del Pino en Montalbán de Córdoba

Bodegas El Pino en Montalbán de Córdoba - Los viajes de Margalliver

Bodegas El Pino en Montalbán de Córdoba

Especialistas en la producción de vinos Pedro Ximénez, actualmente es una de las productoras mas importantes del panorama nacional.

Conocemos el lagar, donde vemos por primera vez en todo el recorrido el método de molturación tradicional. Ver la prensa con la uva mientras cae el zumo de uva, es una experiencia enriquecedora.

Pasamos a la bodega, donde encontramos a la derecha un sala tradicional, donde me parece que se hacen catas. Al fondo a la derecha podemos ver los toneles y vislumbramos un poco de la historia del lugar a través de las fotografías que hay por toda la bodega. Se pueden visitar, y si tenéis interés en formar un grupo, en su web encontraréis mas información.

Pero no solo de Pedro Ximénez vive esta bodega. En los últimos años han ido adquiriendo popularidad sus finos, amontillados, palo cortado y olorosos.

La Rambla

Para mí, uno de los pueblos con mas encanto que he visitado. Su nombre proviene de los musulmanes, que la llamaron Al-Ramla (que significa arenal). La Rambla es un pueblo alfarero por excelencia. La arcilla de la zona es de una calidad increíble, por eso, al pasear por sus calles observaréis que están adornadas siempre con cerámica.

En este pueblo fue donde paramos a comer. La gastronomía cordobesa posee una infinidad de platos a cada cuál mas suculento. El lugar escogido para degustar dichos platos fue el bar el Pilarillo, famoso por el rabo de toro, al que consideran el mejor de todo el país. La atención fue exquisita, y desde aquí vuelvo a agradecer a Marcos, que nos trato como si estuviéramos en casa. Los platos que degustamos fueron:

Platos degustados en el Bar el Pilarillo en la Rambla , Córdoba - Los viajes de Margalliver

Bar el Pilarillo en La Rambla

  • Rabo de toro con patatas fritas
  • Caldereta acompañada de patatas
  • Lomo al horno con verduras y patatas asadas
  • Ternera con salsa y champiñones
  • Churrasco de cerdo con ensalada y patatas
  • Costillar al horno (exquisito)
  • Solomillo relleno con salsa de champiñones

Fuimos 6 personas, lo comento para que no penséis que soy tan glotona jeje. Aún así, sobro comida, porque las raciones vienen muy bien servidas. Un lugar al que sin duda recomiendo ir y, que en próximas visitas por la zona, volveré para repetir.

El botijo, seña de identidad de la Rambla

El alcalde nos da la bienvenida a la localidad reuniéndonos en el ayuntamiento, y su atuendo nos sorprende. Viene luciendo una camiseta con el logo de la NASA, aunque si nos fijamos bien, el logo incluye un botijo.

Desde hace muchos años se esta trabajando para que la aplicación de móvil, Whatsapp, incluya al botijo como emoticono. Así que nuestro recorrido va orientando a conocer este recipiente tradicional.

El emoji del botijo de la Rambla- Los viajes de Margalliver

5 pueblos que ver en Córdoba – El emoji del botijo de La Rambla

Visitamos el museo de la cerámica, donde se exponen las obras ganadoras de todos los concursos de alfarería y cerámica. Estos concursos tienen tres modalidades; la de alfarería tradicional en bizcocho, la de cerámica tradicional y la de diseño y nuevas formas en cerámica. A parte de conocer todas estas obras y pasear por las costumbres de la localidad, conocemos a fondo un edificio bastante peculiar; el Torreón del Castillo. 

Caja de costura hecha en cerámica en la Rambla, 5 pueblos que ver en Córdoba - Los viajes de Margalliver

Caja de costura hecha en cerámica

Acto seguido vamos al taller de alfarería de Álvaro Montaño, uno de los pocos talleres que aún perduran. Álvaro nos explica el proceso de elaboración que conlleva la arcilla desde que se extrae de la cantera hasta la producción de la pieza en bizcocho.

Y aquí me pongo manos a la obra para «intentar» hacer algo decente con esa arcilla. Al final me quedo un platito llano, ideal para las aceitunas :P.

Marga en el talle de Álvaro Montaño en la Rambla, 5 pueblos que ver en Córdoba - Los viajes de Margalliver

Taller de Álvaro Montaño en La Rambla

Aguilar de la Frontera

Uno de los pueblos que mas interés me ha despertado y que tenéis que ver en Córdoba. Según nos contó nuestro guía, hay mucha simbología masónica en este pueblo y, la verdad, me llama mucho la atención este tipo de historias.

Comenzamos el recorrido en la plaza de San José, una de las pocas plazas ochavadas existentes en España. La plaza dispone de varios arcos de acceso, siendo de estilo neoclásico. En esta plaza se encuentra el ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, donde nos dan la bienvenida.

Plaza Ochavada de Aguilar de la Frontera en Córdoba, 5 pueblos que ver en Córdoba - Los viajes de Margalliver

5 pueblos que ver en Córdoba – Plaza Ochavada de Aguilar de la Frontera

Paseando por sus calles damos a la torre del reloj, un monumento muy característico del pueblo, una obra de arquitectura civil. Pero lo mas curioso es que el reloj esta orientado a la calle desamparados, facilitando su visión a los monjes y monjas que estaban cerca en sus respectivos conventos.

Desembocamos en la calle Moralejo, que continua en la calle Arrabal, donde podemos contemplar la fachada de la casa número 5, la cúal perteneció al juez que firmó la pena de muerte de Primo de Rivera. Continuando damos a la casa de las cadenas. Tener cadenas en la fachada era todo un honor, ya que significaba que no se podía ajusticiar a nadie que estuviera allí.

La parroquia nuestra señora del Soterraño es la iglesia mas antigua de Aguilar de la Frontera. Esta construida sobre una cueva, en la que según cuentan, apareció la virgen. En el interior se encuentra la patrona de la localidad. En una de las capillas se encuentra las reliquias de San Gervasio. Esta iglesia bien merece una visita guiada y explicada a fondo. Terminamos la visita monumental recorriendo los restos del viejo castillo.

Iglesia de Ntra. Señora del Sotorraño en Aguilar de la Frontera - Los viajes de Margalliver

Iglesia de Ntra. Señora del Sotorraño en Aguilar de la Frontera

La gastronomía de Aguilar de la Frontera

En plena campiña cordobesa concluyen una variada y sabrosa gastronomía. El cereal y el aceite, son los productos básicos de la zona, acompañados con los renombrados vinos de la denominación Montilla-Moriles.

almuerzo en la cafetería Al Grano situada en la plaza Llano de la Cruz, Aguilar de la Frontera, 5 pueblos que ver en Córdoba - Los viajes de Margalliiver

Tuvimos la suerte de almorzar en la cafetería Al Grano situada en la plaza Llano de la Cruz.

A parte de una atención de diez, los platos que nos sirvieron fueron una autentica revelación. Desde la pizza de pinchito de pollo hasta el tan afamado crispin cordobés, una especie de flamenquin, solo que es de pescado con gambas. Una exquisitez que en la cafetería Al grano saben darle el punto perfecto.  Probamos solomillos con diferentes salsas al vino. De postre tuvimos a bien degustar la tarta de queso y un pastel de toffee, exquisitos.

Para merendar os aconsejo que visitéis la pastelería Solano. A parte de destacar la gran calidad de sus productos y el saber hacer, es la primera pastelería que conozco que hace envíos online.

Pastelería Solano en Aguilar de la frontera, 5 pueblos que ver en córdoba - Los viajes de Margalliver

El dulce más original y tradicional de pastelería Solano es el merengue de café, con una textura increíble, que sorprende tanto a los amantes del café como a los que no nos gusta nada.

Agradecimientos

Nosotros hemos asistido a casi todos los proyectos de A UNA HORA DE. Creo que este proyecto cada vez tiene mas fuerza y mucho más apoyo, he visto crecer un gran interés hacia esta actividad y formar parte de esto me produce una gran alegría. Esto viene en referencia a la gran cantidad de proveedores que están apoyando a David García (el mentor de este proyecto), así que desde aquí, vuelvo a aplaudir esta gran iniciativa y a dar nuevamente las gracias por contar con nosotros.

5 pueblos que ver en Córdoba - Los viajes de Margalliver

Entradas relacionadas:

Priego de Córdoba, nuestra visita inesperada
Visita a Medina Azahara, la ciudad califal de Córdoba
Ruta de juego de tronos, descubre sus escenarios en Andalucía
Geoparques de Andalucía, Sierra Norte de Sevilla y la Subbética
Eliossana, la ciudad judía en Lucena

¡Compártelo si te gustó!

Filed Under: Córdoba

Suscríbete a nuestra newsletter

Política de Privacidad
« Mis 10 razones para ir a las Baleares en Invierno
Mi álbum de Saal Digital – Opinión del producto »
Viaja más barato con nuestros descuentos

Comments

  1. Gloria says

    octubre 14, 2017 at 8:10 pm

    No conocemos nada de los alrededores de Córdoba así que nos apuntamos todos para visitarlos sobre todo la Rambla y Montalbán para visitar la fábrica como degustar esa deliciosa gastronomía! Esta provincia es muy desconocida y merece ser descubierta!!! Qué ganas nos habéis dado de ir por esa zona!!!

    Responder
    • Margalliver says

      octubre 16, 2017 at 9:10 am

      Claro que sí, os va a encantar y vais a disfrutar muchísimo. Un saludo chicos 😉

      Responder
  2. María José Morón says

    octubre 13, 2017 at 3:32 pm

    Ainssss, todo lo que nos hemos perdido en el blogtrip de A una hora de… Córdoba! Los últimos a los que fuimos fueron los realizados en Sevilla y vinimos encantados. Por lo que os he leído y visto en las redes os trataron de maravilla!!! Los pueblos no tienen desperdicio!!! Repetiré!!

    Responder
    • Margalliver says

      octubre 13, 2017 at 3:36 pm

      ¡¡Gracias!! La verdad que nos lo pasamos genial, poco a poco se va expandiendo el «A una hora de» … el próximo destino nos pillará muy cerquita 😛 ¡¡Os esperamos!!

      Un saludo.

      Responder
  3. Javi - Vivir Para Viajar says

    octubre 13, 2017 at 2:00 pm

    Hola Chicos!!

    La verdad es que no conocía ninguno de estos pueblos, de hecho… apenas conozco la provincia de Córdoba, por lo que parecen muy buenas recomendaciones. Sobre todo… porque además de curiosos, parece que se puede comer muy bien por ahí.

    Por cierto, la iniciativa «A una hora de» parece muy interesante!

    Un abrazo viajero!

    Responder
    • Margalliver says

      octubre 13, 2017 at 3:37 pm

      ¡Hello Javi!

      Pues sí, hay muchos pueblos con mucho encanto en la provincia de Córdoba y además… se come de lujo. Así que te recomiendo que te pases por allí y disfrute de su gran gastronomía y cultura.

      Un saludo.

      Responder
  4. Manoli says

    octubre 8, 2017 at 8:11 pm

    Hombre, por fin, vemos algunos platos típicos de la zona que visitas. Espero ver más. ¡Ese merengue de café tiene una pinta genial!.

    Responder
    • Margalliver says

      octubre 13, 2017 at 12:58 pm

      Pues sí, hemos escuchado vuestras recomendaciones y seguiremos en esa línea con los siguientes post. Un saludo y gracias por tu comentario 😉

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre Nosotros

Somos Enrique y Marga, una pareja andaluza a la que le encanta viajar y enseñar lo que descubrimos. En este blog encontraras gran parte de nuestros viajes y anécdotas, que esperamos te sirvan de inspiración.

Más sobre nosotros

Redes Sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Entradas destacadas

Eliossana Lucena cuento cuento tu historia

Eliossana, la ciudad judía en Lucena

10 locuras que debes hacer en Bangkok

Praga Card, la mejor forma de descubrir Praga

Viaja más barato con nuestros descuentos

5% en tu seguro de viaje Mondo
Excursiones con Civitatis
15% DTO en tu hotel con Booking
Hasta 50€ descuento en AirBnb
Tarjeta Bnext sin comisiones
Alquiler de coche con AutoEurope
Solicita tu visado con E-Visado

Entradas más leidas

  • Los pueblos más bonitos de Cantabria
  • Qué ver en Úbeda en un día
  • Qué ver en Rota
  • Ruta en coche por Mallorca
  • Ruta por los pueblos negros

Recomendaciones por Europa

  • Qué ver en Ámsterdam en 3 días
  • Qué ver en Praga en 3 días
  • Qué ver en Copenhague en 3 días
  • Qué ver en Oporto en 2 días

RoadTrips

  • Ruta en coche por Alsacia
  • Ruta en coche por Escocia
  • Ruta en coche por Cantabria
  • Ruta en coche por Mallorca
  • Ruta en coche por Teruel

Textos Legales

  • Avisos Legales
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Pinterest

Copyright © Los viajes de Margalliver 2021