Volvemos a la carga con un post de nuestra ciudad, la Sevilla americana. Esta nueva entrada nace de la visita guiada con la empresa Sevilla4real, la cuál tuvo el detalle de invitarnos a una de sus visitas para que opináramos sobre su producto.
¿Por qué escogimos la Sevilla americana?
Por Sevilla han pasado muchas civilizaciones, el carácter de la ciudad es una mezcla de todas esas culturas. Sevilla fue considerada una de las ciudades mas importantes del mundo, lo que vendría siendo hoy en día New York, por ejemplo. El descubrimiento de las américas solo hizo engrandecer a esta ciudad. Pero no todo va a ser grandilocuente ni positivo. Sevilla es una ciudad con sus claros y sus grises, y en los siglos XVI hasta el XVIII, esos grises eran muchos mas oscuros que hoy en día. Amada y odiada a partes iguales, depende quien la mencionará, podría encumbrarla o hundirla.
Nosotros actuaremos como meros observadores de la historia, intentando imaginar las escenas que nos cuenta y buscando algún rastro actual de aquellos días. Nuestra visita comienza en el archivo de Indias.
El archivo general de Indias de Sevilla
No fue hasta el año 1785, que este edificio fuese el archivo general de Indias. El rey Carlos III mandó a reacondicionarlo con la idea de centrar en un solo edificio toda la documentación referente a las colonias españolas.
Este edificio comenzó siendo una Lonja, para poder movilizar a todos los comerciantes que hacían sus negocios a las puertas de la catedral de Sevilla. Cuando llovía, estos mercaderes no dudaban en entrar en la catedral a culminar allí sus negocios. Hartos de esta situación, el cabildo de la catedral instala cadenas y contrata personal para evitar tal hecho. Todo esto culmina con la creación de la Casa Lonja de Mercaderes de Sevilla.
INFORMACIÓN ÚTIL: El edificio es de visita pública y gratuita. Se puede consultar cualquier documentación de la época, siempre y cuando se pida permiso.
Las consecuencias del descubrimiento en Sevilla
A partir de 1492, «un nuevo mundo» queda descubierto y empieza el gran intercambio de productos, de bienes, de personas, de ideas, de ideales. Empieza una nueva etapa fascinante para Europa, para América, para el mundo entero.
(José Antonio JÁUREGUI España Vertebrada)
El descubrimiento de las américas supuso un impulso a la economía de España, pero no creáis que esto fue positivo. Ese impulso estaba destinado a financiar las guerras del país. Por mucho oro que llegara del nuevo continente, en España se evaporaba rápido.
La llegada de la plata procedente de América era rápidamente desviada. Las ¾ partes del metal precioso que llegaba de América eran propiedad de los particulares: conquistadores, colonos, administradores que regresaban de las Indias, o mercaderes que recuperaban el contravalor de sus exportaciones. La balanza comercial de España era deficitaria en comparación con la del resto de Europa. Pero la fuga del metal precioso se hacía sentir sobre todo en la haciendo real que absorbía una cuarta plata del oro que se descargaba en Sevilla para hacer frente a sus deudas.
Explicación dada en el documental Memoria de España,
serie dirigida por Fernando García de Cortázar
Si queréis leer un análisis mas profundo sobre las consecuencias del descubrimiento en España, Europa y el resto del mundo, os recomiendo la lectura de este blog.
Edificios reales
Por todo lo anterior se construyó en Sevilla varios edificios, para la seguridad del oro y demás mercancías del nuevo continente. La Real casa de la moneda de Sevilla se encuentra muy cerca de la muralla que protegía la ciudad. Hoy en día se encuentra restaurada casi en su totalidad, quedando en ruinas y algo malograda, la fachada. Obra de Sebastián Van der Borcht, esta portada nos recuerda a otro real edificio de la ciudad: La Real fábrica de tabacos de Sevilla.
No ha estado exenta de polémica la rehabilitación de la casa de la moneda. Hoy en día podemos pasear por su patio central y recorrer las calles hasta dar con la Torre de la Plata. Lamentablemente la fachada se encuentra tapada y protegida para evitar daños a los viandantes en caso de derrumbe de alguna zona. Las administraciones locales y autonómicas no se ponen de acuerdo en cuanto a la conservación de esta fachada. En Sevilla se escuchan muchas opciones entre las que destacan el derrumbe, el volver a construir la fachada o dejarla como esté.
Otro real edificio son las reales atarazanas, lugar que centró la industria naval de la corona de Castilla en la ciudad. Desgraciadamente no se pueden visitar, aún esperamos que las autoridades pertinentes tomen una decisión al respecto. Lo que sí podemos hacer es verlas en la famosa serie de HBO, Juego de tronos. Pero para no hacer spoilers os dejo enlace a la ruta de Juego de tronos que hicimos por Andalucía.
Paseo por los restos de la muralla sevillana
Continuamos nuestro paseo por la Sevilla americana, esta vez en su centro, intentando reconstruir con la mente el camino de muralla que protegía Sevilla en caso en ataque. Según nos cuenta nuestro guía, se han encontrado barcos hundidos en el camino de la avenida de la constitución y en la plaza nueva. Este río era un brazo del río Guadalquivir, que pasaba por la Alameda de Hércules y desemboca por la zona del Arenal.
Hoy en día quedan algunos restos de estas murallas, de sus puertas y postigos. Algo que me ha sorprendido gratamente es descubrir un trozo de muralla cerca de la torre del oro. Al encontrarse el edificio de Helvetia Seguros, los transeúntes pasamos por allí sin poder vislumbrar la muralla. Solo hace falta fijarse en el suelo, para ver un camino de losas diferentes al resto, que nos indica la dirección correcta a la muralla.
La torre del Oro en la Sevilla americana
Justo en frente nos encontramos con la famosa Torre del Oro, llamada así porque el material con el que se construyó: Mortero, cal y paja prensada daba esa sensación dorada. Recuerdo de niña escuchar varias hipótesis sobre su nombre; que sí era porque esta recubierta de azulejos (mentira), que si era por que allí se guardaba el oro (tácticamente era una insensatez guardar el oro en la primera torre defensiva de la ciudad). Se baraja que su nombre viene de la torre dorada, por los materiales de construcción, tal y como os he comentado.
Reserva aquí un Free Tour por el Siglo de Oro de Sevilla
En el año 1760 se realizan trabajos de conservación y se le añade el cuerpo cilíndrico superior, obra también de Sebastián Van der Borcht, del que hemos hablado mas arriba. En este año la torre del Oro toma el aspecto que conocemos actualmente.
Hoy en día alberga el museo marítimo en sus dos primeras plantas. Los lunes se puede acceder gratuitamente a la torre. El resto de días el precio para acceder a ella es de 3€ y 1,5€ para estudiantes y jubilados.
Los postigos de Sevilla
- Postigo del Carbón: Situado a la altura de la torre de la plata, lleva su nombre por que a sus alrededores se vendía el carbón. Hoy en día solo podemos ver un azulejo que nos informa de su situación.
- Postigo del aceite: Situado en la calle Almirantazgo, también recibía el nombre del postigo de la aceituna. Es el único postigo que sigue en pie. En él podemos ver los rieles donde se colocaban los tablones para evitar la entrada del agua en la ciudad y protegerla de las inundaciones. En este postigo continuaba la muralla hasta la actual plaza del cabildo, que aún conserva un trozo.
Paseo por Triana y el río Guadalquivir
¿Casualidad que la historia del descubrimiento fuese a estar tan vinculada con la historia de Sevilla y de su famoso barrio de Triana? Rodrigo de Triana fue el primero en dar aviso del avistamiento de la nueva tierra. Aunque la ciudad de nacimiento y el nombre de este marinero no es concreta, cobra sentido el hecho de que fuese de un barrio marinero como Triana.
Como ya hemos comentado durante todo el post, la ciudad de Sevilla estaba protegida por la muralla. Esto hacía difícil el acceso a ella. Por ello era costumbre que los marineros e inmigrantes vivieran en este barrio, mucho mas libre que la ciudad de Sevilla.
Reserva tu Free Tour por Triana aquí
Triana acogió la primera universidad de mareantes, y años mas tarde creó un colegio para dar cobijo a los huérfanos de estos marineros y darles formación. Se situaba en la actual calle Pureza. Pasado el tiempo, este colegio sufrió un incendio, es por eso que se decidió construir el palacio de San Telmo. Hoy en día esta palacio acoge la presidencia de la Junta de Andalucía y solo es visitable con citas previas y en grupo.
Fin de la Sevilla americana
En nuestro recorrido por Triana, paseamos por su mercado de San Jorge y vemos como la rehabilitación del lugar ha mantenido algo del antiguo castillo. Paseamos por el callejón de la inquisición y vemos muy de cerca el puente de Triana. Hablamos y conversamos sobre el ir y venir de esta ciudad y nos despedimos de nuestro guía.
Con la vista puesta en el río Guadalquivir, nos vamos siendo un poquito mas sabios de nuestra tierra, aunque aún, queda mucho trabajo por delante. Gracias a Sevilla4real por la invitación, ha sido una visita muy amena y entretenida. Volveremos.
6 comentarios
¡Cómo nos gustan estos artículos sobre historias y curiosidades de Sevilla! Tenemos pendiente de organizar un fin de semana allí, porque siempre que vamos es por trabajo u otros compromisos y nunca tenemos tiempo de hacer turismo por Sevilla.
Saludos.
Pues ya sabéis id pillando fecha que Sevilla tiene mucho que ver y descubrir 😀
¡Un saludo!
¡Pero si aprendemos un montón de historia con vosotros! Como se nota que os apasiona la ciudad donde vivís… A mí también me decían de pequeña que la torre del oro se llamaba así porque antiguamente almacenaban oro… ¡Cuántas leyendas!
Nos encanta Sevilla y toda su historia eso lo sabes de sobra :P. Esa leyenda de la torre del oro recorrió el mundo entero creo jajaja.
Nos alegra que nuestros post os sirvan para aprender mas sobre Sevilla y en general sobre todos los sitios a los que viajamos 😉
¡¡Un saludo!!
¡Vaya ruta chula! Muy a tener en cuenta cuando volvamos por tierras sevillanas.. Lo que más me gusta, y que desconocía, es ese pasillo del archivo de Indias, es una pasada. Buen recorrido chicos! Un saludo.
¡¡Muchas gracias!! la verdad que mola mucho esta ruta y conoces rincones y datos curiosos que siendo Sevillana, no conocía. El archivo de Indias pasa desapercibido y se merece una visita.
¡Un beso!