Se acerca la navidad, y con ella llegan los típicos dulces festivos, pero como de mantecados no solo se vive, os traemos qué ver en Estepa en un día.
¿A quien le amarga un dulce? Yo realicé la ruta del mantecado en las ciudades de Estepa y Rute hace varios años; pero nunca me paré a conocer esta preciosa ciudad de la campiña sevillana.
Este año 2018, una de las muchas fábricas que hay de mantecados en Estepa, anunció la ciudad que saldría en su belén de chocolate. Y la elegida fue Sevilla. Así que aquí nació mi interés en volver a Estepa.
Cómo llegar a Estepa desde Sevilla
La A-92 conecta Sevilla con Estepa en una hora y cuarto aproximadamente. Unos 20 km antes de llegar a Estepa nos encontramos con Osuna, uno de los pueblos más bonitos de Sevilla.
Tomamos la salida 105, que desemboca en el polígono industrial Sierra Sur para hacer nuestra primera parada. Se puede ver Estepa en un día, pero para eso tenemos que madrugar y aprovechar el tiempo al máximo.
La ruta de los mantecados de Estepa
El producto «mantecado de Estepa» comienza a fabricarse en el Siglo XVII en el Convento de monjas de Santa Clara, en el Cerro de San Cristóbal, de Estepa. A partir de ahí numerosas fábricas de mantecados han querido seguir sus pasos y en esta entrada os hablamos de dos de ellas, aunque hay muchísimas más en la actualidad.
La fábrica de la Estepeña, punto inicial de la ruta de los mantecados
Pues como os he dicho mas arriba, este año, la empresa de mantecados La Estepeña, ha dedicado su belén de chocolate a la ciudad de Sevilla.
El precio de la visita es de 2 euros, que se paga a la entrada al museo. Junto con el ticket nos obsequian con una cajita que incluye dos productos típicos de la empresa. La visita es muy amena y da mucho juego hacerse fotos con su espectacular árbol de navidad, el cascanueces o el muñeco de nieve que se encuentra afuera.
La visita incluye la entrada al belén de chocolate, visitar el museo, ver un breve mapping y la visita a la fábrica. Esta fábrica ya la visité hace años y sigue con el mismo procedimiento de trabajo. No esta permitido hacer fotos a la fábrica, pero seguro, que igual que me paso a mí, os embobaréis con las cintas transportadoras de mantecados y con la cinta que cubre de chocolate el resto de productos.
ACTUALIZACIÓN 2022: En el año actual la ciudad elegida para el belén de chocolate es la Aldea del Rocío
La fábrica artesanal de la Colchona
Finalizada la visita a La Estepeña, pusimos rumbo a esta empresa. La primera de Estepa en la comercialización de los mantecados y que sigue conservando su carácter artesanal. Al contrario que la mayoría de empresas de la zona, La Colchona siempre se ha mantenido fiel a su forma tradicional de hacer las cosas.
Micela Ruiz fue la precursora de esta empresa; el nombre le viene por su apodo, La Colchona. Esta mujer uso el sobrante de la manteca para elaborar estos dulces, pero se dio cuenta que se endurecía muy pronto, así que calentó la harina para que durase mas y mejor. Gracias al trabajo de su marido, que era cosario (persona que llevaba y traía mercancías), consiguió fama y sus productos se conocieron, especialmente por la ruta Estepa-Córdoba.
Todo esto fue en el siglo XIX, hoy en día es la quinta generación la que se encarga de llevar La Colchona a mas gente.
La visita a su casa, situada en la calle Santa Ana 28, es muy especial. Entramos realmente en la casa, y el olor ya nos embriaga al entrar. No hay precio establecido para la visita, muy gentilmente nos explican el proceso y nos dan a probar sus productos. No hay duda de que ese carácter familiar y artesanal, hace de esta empresa, un lugar recomendable para conocer y admirar.
Aquí os dejamos un pequeño vídeo sobre nuestra visita a las fábricas de mantecados de «La Estepeña» y «La Colchona», esperamos que os guste 😉
Qué ver en Estepa en un día
Pero como os he dicho más arriba, no solo de mantecados vive Estepa. Una vez visitada ambas fábricas (ojo, que hay muchas más), decidimos conocer mejor Estepa y, como siempre os digo, la primera visita debe ser a la oficina de turismo, aunque si os aviso, de que Estepa tiene unas cuestas bastantes pronunciadas, así que calzado cómodo y paciencia. Antes de llegar a la oficina de turismo nos encontramos con lugares que llamaron nuestra atención, así que adelantamos algo de trabajo turístico 😉
Comenzamos en la plaza del Carmen, llamada popularmente como “El salón”. Una de las imágenes más bonitas que tienes que ver en Estepa, es desde esta plaza mirando hacia el Cerro de San Cristóbal.
La torre de la Victoria
La torre de la Victoria nos recibe después de haber recorrido las escaleras cuesta arriba de la calle Libertad y Torralba.
Es el único vestigio que queda de la desaparecida iglesia de la Victoria. Tiene 40 metros de altura y es reconocida como uno de los ejemplos del barroco dieciochesco andaluz. Desconozco si se puede visitar, pero en la oficina de turismo no nos mencionaron nada, así que entiendo que no.
Desde la plaza Matadero se tiene un pequeño adelanto de lo que nos espera al llegar al cerro; unas magnificas vistas de la torre de la Victoria con Estepa a sus pies y toda la comarca.
El Cerro de San Cristóbal, antigua alcazaba de Estepa
Desde la plaza matadero tomamos la calle de la izquierda hacia Carril de Santa Ana. La comarca ya se nos presenta a una mayor altura y aquí el número de fotos se dispara automáticamente.
En el cerro encontramos:
- La torre Ochavada.
- La Alcazaba islámica.
- El centro de interpretación «Estepa tartésica».
- La Torre del Homenaje.
- La iglesia de Santa María.
- La iglesia y convento de Santa Clara.
- La muralla.
- Casa Cueva, uno de los escasos restos existentes y visibles del barrio conocido como Cuevas de Orán.
- El balcón de Andalucía.
La iglesia de Santa María
Del siglo XIII-XVIII; el precio de la visita a la iglesia es de 2 euros, aunque por 3 euros tenemos un bono para ver además la iglesia del Carmen y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción (ambas en la misma calle paralela, entre c/ Mesones y c/ Castillejos).
Nosotros no pudimos entrar porque se celebraba un bautizo y cerraban a las 14:00h. Tampoco tuvimos suerte con el convento, pero así tenemos una excusa para volver.
La Torre Ochavada
Fue usada como panteón familiar hasta 1968, año en que quedó clausurado el cementerio local. Y este hecho nos recuerda mucho a otro cementerio que también se encontraba en la parte alta y amurallada de otro pueblo andaluz, Baños de la Encina.
La oficina de turismo se encuentra en este cerro, en el interior dde la Torre Ochavada. La oficina ofrece un obsequio a todo aquel visitante que hay gastado 10 euros en cualquier negocio de la zona o bien, se haga una foto con un panel “photocall” que ha de subirse a Twitter o Facebook. El obsequio es una cajita con dos mantecados y una botellita pequeña de aceite de oliva ( a fecha de noviembre de 2018 ).
Conociendo #Estepa; y no podemos resistirnos a seguir ampliando nuestra colección de fotos en photocall 😜@TurismoEstepa pic.twitter.com/rzo9XrFfz8
— Los Viajes de Margalliver (@viajmargalliver) 17 de noviembre de 2018
El balcón de Andalucía de Estepa
Debido a su ubicación, Estepa es conocida como el «Balcón de Andalucía».
Se encuentra en lo alto del cerro de San Cristóbal, desde donde es posible divisar (en días claros) muchos pueblos de Sierra Morena como El Rubio, Marinaleda, Matarredonda, Canterones, Ecija, Herrera, Puente Genil; además de ver las cumbres de Sierra Nevada.
Rutas a pie por Estepa
La visita guiada al convento primitivo y la iglesia de Santa Clara (que se encuentra en el mismo cerro) tiene un precio de 3 euros +1 euro de donativo para la iglesia. Su horario es de Miércoles a Domingo a las 11:00h, 13:00h y 17:30h.
La ruta por el Cerro de San Cristóbal, visitando la iglesia de Ntra. Sra. de Gracia o Iglesia de Santa Clara, la Torre del Homenaje, la Iglesia de Santa María y la Casa Cueva. Su horario es Sábados, Domingos y Festivos a las 11:00h, 12:45h y 16:30h. El precio es de 4,40 euros + 2 euros de donativo para la iglesia.
Ruta por el barroco Estepeña, que se desarrolla por el centro histórico de Estepa. Incluye la visita al Palacio de los Marqueses de Cerverales, la Iglesia de la Asunción o Iglesia del Carmen, el museo Padre Martín Recio y la torre de la Victoria. Es imprescindible reservar previamente antes de las 14:00h. Su horario es Sábados, domingos y festivos a las 16:30h. El precio es de 4,40 euros + 5 euros Palacio del Marqués + 1 euro de donativo para la iglesia.
Si estáis interesados en realizar alguna de estas rutas, debéis contactar con la oficina de turismo de Estepa. Nosotros estábamos interesados en realizar la ruta por el Cerro de San Cristóbal, pero ya tenían todas las entradas agotadas. Así que ser previsores y reservarlas con tiempo.
La ruta de las iglesias de Estepa
Hay tres iglesias que cobran una entrada simbólica (va para cáritas) en Estepa. Estas iglesias son:
- La iglesia de Santa Maria
- La iglesia del Carmen
- La iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción
Como ya os dije más arriba, la entrada a cada iglesia es de 2 euros, pero si queréis visitar las 3 iglesias existe un bono por 3 euros.
Yo solo visite dos iglesias; el bono se puede usar en dos días.
La iglesia del Carmen
Lo que rápidamente llama la atención es su fachada; una portada con una composición decorativa entre columnas talladas, mármol y un escudo central. La virgen del Carmen preside esta fachada.
Su interior impacta nada más asomarse. Lo más característico de esta iglesia es su decoración barroca, realizada en el siglo XVIII. Hay muchas tallas en su interior; y lo mejor es que se puede visitar el camarín de la virgen. El interior de este camarín esta un poco deteriorado (las pinturas no están completan); pero merece la pena pasarse a visitar esta iglesia.
La iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción
Pensé que después de la Iglesia del Carmen no podría sorprenderme una nueva iglesia; pero esta lo ha hecho. Nada más entrar nos encontramos con una iglesia mucho mas amplia que la anterior, de corte rectangular. Las paredes nos muestra la decoración pictórica dieciochesca, componiendo la vida de la virgen.
Ntra. Sra. de la Asunción es la patrona de Estepa, quizás por eso, encontremos esta iglesia mucho mejor conservada.
Hay muchas cosas que dejamos pendiente de visitar, pero eso es bueno, así nos obligamos a volver para completar la visita. Esperamos que disfrutéis de Estepa. Os deseamos felices fiestas 🙂
Para terminar os dejamos con el otro vídeo que realizamos en Estepa 😉
12 comentarios
!Hola, Margalliver!
Me alegro que te haya gustado Estepa, y te felicito por esta estupenda entrada. Sólo apuntaría un pequeño error en uno de los comentarios sobre la Plaza Del Carmen; la plaza en realidad, centro neurálgico y de encuentro para los estepeños, es denominada, «El Salón», desde tiempos remotos hasta la actualidad.
Poco más que decirte..reitero mi enhorabuena, y espero que sigas contándonos tus próximos viajes
Un saludo afectuoso.
Muchas gracias Inma por el comentario, lamentamos la confusión sobre el nombre de la plaza, ya lo hemos corregido 😉 Nos alegra mucho que te haya gustado nuestra entrada sobre Estepa. Por supuesto seguiremos contando nuestros viajes y esperamos que los sigas también 😛
¡¡Saludos!!
Buenas tardes. Interesante artículo sobre Estepa. Sin embargo, tiene algunas errores históricos. Si no le resulta de mal agrado, me permito corregirlos, simplemente como aportación. El producto «mantecado de Estepa» comienza a fabricarse en el Siglo XVII en el Convento de monjas de Santa Clara, en el Cerro de San Cristóbal, de Estepa. Y no en la fábrica La Colchona, surgida al menos 200 años después. Sólo es cierto que Doña Micaela Ruiz es quien aprovechando la profesión de su esposo, comienza la comercialización. Sólo eso. Tampoco es la única que siga elaborando este dulce navideño de forma tradicional. Hay otras, como la fábrica del Dulce Nombre, situada a escasos metros de la primera. No me extiendo más. Gracias por su aportación a fomentar el Turismo en Estepa.
Buenos días Sor María de Santa Clara,
Muchas gracias por la información que nos has facilitado, al contrario, nos alegra que nos corrijas, ya que queremos poner la mejor información posible sobre Estepa. Ya hemos actualizado la entrada añadiendo que el mantecado de Estepa empezó a fabricarse en el Convento de monjas de Santa Clara.
Muchas gracias por todo y para nosotros es un placer fomentar el turismo de Estepa y de toda Andalucía 😉
Saludos.
Pues tengo una cuenta pendiente con Estepa. Y es que habiendo vivido 2 décadas en Estepona, y no es rara la vez que nos confunden con el pueblo sevillano, ya aunque solo sea por curiosidad, tengo que ir XD
Y por lo que veo, tiene interés más que suficiente para justificar la visita.
Un saludote.
Buenas José Carlos,
La verdad que sí, son muy parecidos los dos jeje. Te recomendamos que visites Estepa, seguro que te va gustar mucho y si es en época de mantecados saldrás rellenito de allí 😛
Un abrazo tio
Por lo que veo se pueden hacer muchas cosas en Estepa además de (si vas de Málaga a Sevilla o viceversa) parar a comprar mantecados. A ver si en unos de esos viajes paramos y seguimos vuestros consejos…
Claro que sí, seguro que disfrutáis mucho esa parada en el camino en Estepa, con sus mantecados y su patrimonio 😀
¡¡Saludos!!
Estaba planteándome visitar en estas fechas Estepa y con vuestro post me habéis convencido. Por lo que leo, la ciudad es mucho más que mantecados y polvorones, también tiene un rico patrimonio. Saludos
Sin duda Domi, merece mucho la pena visitar Estepa y más en esta época navideña 😉 Tiene que visitar tanto sus fábricas de mantecados como su patrimonio, seguro que te encantará 😉
¡Saludos!
Un post muy completo sobre Estepa, que como bien dices es mucho más que mantecados ¡Enhorabuena!
¡Muchas gracias! la verdad es que nos sorprendió muchísimo, desconociamos todo el patrimonio que tiene Estepa, sin duda hay que visitarla por sus mantecados y por mucho más 😉
Un saludo.