• . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  • Andalucía
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • España
    • Aragón
    • Asturias
    • Cantabria
    • Castilla La Mancha
    • Castilla y León
    • Cataluña
    • Extremadura
    • Galicia
    • Islas Baleares
    • Madrid
    • País Vasco
  • Europa
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • Escocia
    • Francia
    • Holanda
    • Malta
    • Portugal
    • República Checa
    • Suiza
  • Resto del mundo
    • Canadá
    • Madagascar
    • Marruecos
    • Polo Norte y Sur
    • Seychelles
    • Tailandia
  • Conócenos
    • ¿Quienes Somos?
    • Nuestro Mundo
    • Colaboraciones
    • Equipamiento viajero
    • Prensa
    • MediaKit
  • Contacto
  • Reserva tu viaje

Los Viajes de Margalliver

Portada » España » Andalucía » Sevilla » Ruta de senderismo al Enclave Arqueológico de Munigua

Ruta de senderismo al Enclave Arqueológico de Munigua

enero 26, 2021 By Margalliver Leave a Comment

¡Compártelo si te gustó!

5 / 5 ( 1 voto )

 

Ruta de Senderismo al Enclave Arqueológico de Munigua - Los viajes de Margalliver

Comenzamos el 2021 con el firme propósito de seguir descubriendo la provincia de Sevilla y los alrededores. En nuestra primera escapada, visitamos el Enclave Arqueológico de Munigua, situado en el pueblo de Villanueva del Río y Minas.

Si bien es cierto que 2020 nos lo ha complicado bastante, vamos a aprovechar lo que nos permita este año para conectar con la naturaleza y salir un poco de las 4 paredes de casa, que de eso ya acabamos hartos.

Índice

  • 1 Qué es Munigua y dónde se encuentra
  • 2 La ruta de senderismo desde Villanueva del Río y Minas hasta las ruinas de Munigua.
  • 3 ¿Qué encontraremos en la ruta de senderismo de Villanueva del Río y Minas hasta Munigua?
  • 4 El enclave arqueológico de Munigua
  • 5 Nota informativa drones en Munigua

Qué es Munigua y dónde se encuentra

Se trata de un yacimiento arqueológico de época romana que tuvo su máximo esplendor entre los siglos I y III. Este yacimiento recibe el nombre de Munigua o Mulva y corresponde al Municipium Flavium Muniguense.

Se encuentra en un cerro (cerca al P.N. Sierra Norte) a unos 8 kilómetros de Villanueva del Río y Minas. Está considerado Bien de Interés Cultural.

El yacimiento se encuentra en el interior de una finca privada llamada «El Fijo», que, si bien permite el paso hasta el yacimiento, tiene un horario establecido de apertura y cierre de la misma. Esta finca se encuentra a unos 6 kilómetros de Villanueva del Río y Minas y se puede llegar en coche hasta ella, aparcando en la zona habilitada para ello.

Entrada a la Finca "El Fijo" donde está situado el yacimiento arqueológico de Munigua

El coche se puede dejar a las afueras de la finca, muy cerca a la vía del tren que conecta la localidad de El Pedroso con Villanueva del Río y Minas. Desde esa zona hay unos 2,5 kilómetros a las ruinas romanas. El recorrido a pie te puede llevar unos 35 minutos y es un trayecto que se realiza de forma fácil.

El Lago Azul de Villanueva del Río y Minas, en el senderismo a Munigua - Los viajes de Margalliver

El Lago Azul de Villanueva del Río y Minas

Instrucciones de acceso a la finca que nos lleva hasta las ruinas de Munigua:

  • No se puede abandonar el camino señalizado.
  • La verja principal debe dejarse cerrada.
  • No está permitida la entrada con animales a excepción de perros guía.
  • Puedes pasar con la bicicleta, si bien solo está permitido ir montando en ella hasta un punto indicado, el resto tienes que ir a pie.
  • Solo se permite el paso a pie o bicicleta, prohibido vehículos a motor.
  • Es recomendable confirmar la apertura del enclave si la meteorología supone algún riesgo.
Vía del tren que tenemos siempre a nuestro lado en la ruta de senderismo a Munigua - Los viajes de Margalliver

Vía del tren que nos acompaña durante la ruta de senderismo a Munigua

La ruta de senderismo desde Villanueva del Río y Minas hasta las ruinas de Munigua.

Munigua se nos presentó como una oportunidad de combinar senderismo, arqueología, cultura y turismo. Es una ruta lineal, por lo que debemos volver por el mismo camino. Nosotros realizamos prácticamente la ruta completa, pero os detallo las opciones que tenéis:

  1. Desde el Puente del Tren de Villanueva del Río y Minas. Ruta de 8,3 kilómetros (solo ida). Se deja el coche aparcado en la zona (amplio aparcamiento) y a la izquierda se señaliza la ruta. Se atraviesa el Lago Azul, una zona preciosa que desgraciadamente está muy descuidada y sucia.
  2. Desde la Ermita de Santa Bárbara (nuestra opción). Ruta de 7,4 kilómetros (solo ida). Dejamos el coche cerca de la ermita, hay poco aparcamiento. Dejamos la vía del tren a nuestra derecha, subimos la calle de la izquierda y comenzamos la ruta.
  3. Desde el llamado “Aparcamiento para Munigua” (antigua estación de Arenillas). Ruta de 2,4 kilómetros (solo ida). Subimos la pendiente hacia la finca y la atravesamos hasta el yacimiento.
Puente del Tren de Villanueva del Río y Minas, comienzo de la ruta de Senderismo a Munigua - Los viajes de Margalliver

Opción nº 1 desde donde comenzar la ruta de senderismo a Munigua

Ya depende del ánimo y ganas que tengáis de andar, nosotros comenzamos la ruta desde la Ermita de Santa Bárbara y en total fueron cerca de 16 kilómetros. Mi recomendación es que hagáis la ruta en una época que no haga mucho calor, porque hasta que no llegas a la finca, no encontráis mucha sombra en el camino.

Comienzo desde la ermita de santa barbara del senderismo a Munigua - Los viajes de Margalliver

opción nº 2 del comienzo de la ruta de senderismo a Munigua

El sendero es fácil, sin apenas desniveles pronunciados. Casi todo el camino estaréis acompañados, por una parte, de coches que suben hasta el aparcamiento y por otra, de la vía del tren.

¿Qué encontraremos en la ruta de senderismo de Villanueva del Río y Minas hasta Munigua?

Partiendo de la base de que se trata de una ruta bastante bonita, pocas rutas ofrecen un premio tan suculento. Nuestro esfuerzo se ve recompensado cuando vislumbramos al fondo las ruinas de Munigua y su espectacular terraza.

Vista del Santuario de Terrazas de Munigua desde la ruta de senderismo - Los viajes de Margalliver

Vista del «Santuario de Terrazas» de Munigua desde la ruta de senderismo

Los cerca de 6 kilómetros que recorremos antes de llegar a la finca nos conduce por extensos campos y dehesas y es que estamos en la vía pecuaria “Cordel de El Pedroso”. Nuestro camino esta bañado por olivares, pinos y alcornoques.

ruta de senderismo a Munigua acompañada por olivares, pinos y alcornocales - Los viajes de Margalliver

Una vez entramos en la finca, la dehesa se nos muestra más esplendida. Está muy bien cuidada, tenemos que prestar atención a los animales que pueden andar sueltos por la finca, nosotros tuvimos la suerte de ser acompañados por dos cerdos. Por la finca discurren varios arroyos, a los que hay que prestar atención si ha llovido los días previos.

Cerdo paseando por la dehesa durante nuestra ruta de senderismo al yacimiento de Munigua - Los viajes de Margalliver

En cuanto a la comida, al ir de senderismo, lo ideal es llevar nuestra comida en la mochila, pero para nuestra sorpresa, justo donde se encuentra el parking para el acceso a la finca, se encuentran dos puestos de comida, uno con patatas fritas y refrescos, y otro, un poco mas adelante, que ofrece montaditos. Aún así, no os confíes y llevar comida, que desconozco si es habitual que estén a diario en esa zona, o por el contrario, como bien imagino, sean días puntuales lo que estén allí.

El enclave arqueológico de Munigua

Accedemos a las ruinas por la zona norte de la muralla que protegía esta ciudad, dedicada a la explotación minera. El máximo esplendor de esta ciudad fue durante la mitad y final del siglo I d.C, un terremoto en el siglo III d.C fue el detonante (nunca mejor dicho) de la destrucción de esta ciudad.

Vista panorámica del yacimiento arqueológico de Muniga - Los viajes de Margalliver

Lo primero que hicimos fue subir al Santuario de Terrazas, que se encuentra en la zona más alta de la colina, la cual nos anunciaba la llegada al yacimiento mientras recorríamos la finca. La altura máxima del muro es de 10 metros por su lado Oeste. El edificio se orienta hacia el Este, ordenado de una forma simétrica conforme a un eje axial.

Restos del Santuario de Terrazas en el yacimiento arqueológico de Munigua - Los viajes de Margalliver

El Santuario estuvo recubierto de mármol, así que imaginaros la sorpresa de la gente que se acercaban hasta él, si hoy en día nos sigue asombrando los restos que quedan. Gracias a las inscripciones que se han encontrado en la zona, sabemos que el Santuario estuvo dedicado a la diosa Fortuna y a Hércules.

Una vez descendimos del Santuario de Terrazas, atravesamos la zona donde se encontraba el Pórtico de dos pisos y Templo de podio, un edificio sostenido por pilares y columnas que comunicaba la terraza del foro con la calle y la terraza del Santuario. Justo delante, se instalaron pedestales con estatuas dedicadas a los tres emperadores de la dinastía Flavia: Vespasiano y sus hijos Tito y Domiciano. Y justo a la izquierda, la Calle del foro nos conduce hasta uno de los escenarios mas fotografiados de Munigua: la Aedicula de Mercurio. La aedicula es un templete donde se exponía la figura de la divinidad.

La Aedicula de Mercurio, el escenario más fotografiado de Munigua - Los viajes de Margalliver

La Aedicula de Mercurio en el enclave arqueológico de Munigua

Antes de continuar hacia la zona de las Casas, debemos entrar en el Foro, que se localiza centrado con respecto a la plaza. Aquí encontramos en pie una columna, la maqueta de la ciudad de Munigua y varios carteles explicativos de los edificios que se albergaban y su uso.

Maqueta del yacimiento arqueológico de Munigua - Los viajes de Margalliver

Y ahora sí, volvemos a las casas. Son 7 las que han sido excavadas en la zona. Por sus dimensiones y localización se sabe que pertenecerían a las mejores familias de la ciudad. Los materiales de construcción de estas casas fueron muy modestos, siendo la decoración (pintura, mobiliario, telas) las que otorgarían la apariencia lujosa de estas familias.

Las ruinas de Munigua están catalogadas como Bien de Interés Cultural (BIC), respeta las indicaciones de acceso y disfruta con responsabilidad de las mismas y del recorrido, admirando un yacimiento arqueológico muy interesante que merece mucho la pena visitar 😉

Margalliver apreciando las vistas desde el Santuario de Terrazas en Munigua - Los viajes de Margalliver

 

Nota informativa drones en Munigua

Según la web de Enaire, la oficial para saber dónde puedes volar con un dron en España, la zona de Munigua está libre para volar sin restricciones, además comprobamos que en la web oficial del yacimiento hubiera alguna restricción y tampoco pone nada… pero al llegar y solo en uno de los carteles (justo el que está pegado al yacimiento, puesto con un papel a parte pegado y descolorido, que apenas se ve) dice que no se puede volar drones sin autorización en Munigua.

Nosotros hemos solicitado la autorización y llevamos pendiente de recibir respuesta casi un mes… así que actualizaremos la información cuando sepamos algo más 😉

Dónde si se puede volar sin restricciones, es en el Lago Azul 😉

Kike volando nuestro dron "Margallivair" en el Lago Azul - Los viajes de Margalliver

Información útil en tus excursiones/rutas de senderismo

Respeta la naturaleza y el medio rural por el que pasas

Planifica tu ruta y avisa a donde vas

Utiliza ropa y calzado adecuado a tu ruta

Lleva el equipo necesario para tu ruta: agua, comida, teléfono…

Intenta llevar un mapa de la zona. Aunque el itinerario puede estar señalizado, es posible que haya sufrido algún daño, no te la juegues.

 Mantén el entorno limpio, no arrojes basura y si la encuentras, recógela.

 Por supuesto, prohibición total de encendido de fuegos.

 Ante cualquier emergencia, llama al 112.

 

 

Entradas relacionadas:

Sevilla, elegida mejor ciudad para visitar en 2018
Exposición Velázquez-Murillo en Sevilla
Geoparques de Andalucía, Sierra Norte de Sevilla y la Subbética
Cuarto Milenio, la exposición en Sevilla
Cómo llegar a Sevilla, tu guía de transporte

¡Compártelo si te gustó!

Filed Under: Sevilla

Suscríbete a nuestra newsletter

Política de Privacidad
« Ruta por Alsacia en coche en Navidad
Viaja más barato con nuestros descuentos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre Nosotros

Somos Enrique y Marga, una pareja andaluza a la que le encanta viajar y enseñar lo que descubrimos. En este blog encontraras gran parte de nuestros viajes y anécdotas, que esperamos te sirvan de inspiración.

Más sobre nosotros

Redes Sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Entradas destacadas

Fabrica de Artilleria

Real Fábrica de Artillería de Sevilla

Qué ver en Praga en 3 días

El Rocío en Sevilla, una forma diferente de experimentarlo

Viaja más barato con nuestros descuentos

5% en tu seguro de viaje Mondo
Excursiones con Civitatis
15% DTO en tu hotel con Booking
Hasta 50€ descuento en AirBnb
Tarjeta Bnext sin comisiones
Alquiler de coche con AutoEurope
Solicita tu visado con E-Visado

Entradas más leidas

  • Los pueblos más bonitos de Cantabria
  • Qué ver en Úbeda en un día
  • Qué ver en Rota
  • Ruta en coche por Mallorca
  • Ruta por los pueblos negros

Recomendaciones por Europa

  • Qué ver en Ámsterdam en 3 días
  • Qué ver en Praga en 3 días
  • Qué ver en Copenhague en 3 días
  • Qué ver en Oporto en 2 días

RoadTrips

  • Ruta en coche por Alsacia
  • Ruta en coche por Escocia
  • Ruta en coche por Cantabria
  • Ruta en coche por Mallorca
  • Ruta en coche por Teruel

Textos Legales

  • Avisos Legales
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Pinterest

Copyright © Los viajes de Margalliver 2021