Geoparques de Andalucía, Sierra Norte de Sevilla y la Subbética

Geoparques de Andalucía Sierra norte de Sevilla y Sierras Subbéticas - Los viajes de Margalliver

 

En este post os quiero resumir la ruta que realice hace un mes con motivo del I Seminario internacional de turismo sostenible y Geoparques de Andalucía, organizado por la consejería de medio ambiente y ordenación del territorio y la consejería de turismo y deporte de la Junta de Andalucía.

Cartel del seminario internacional de turismo sostenible y geoparques de Andalucía - Los viajes de Margalliver

 

Entre los objetivos principales de este seminario se encuentra:

  • Dar a conocer a los Geoparques como los lugares más innovadores para el desarrollo del Turismo Sostenible en el mercado turístico nacional e internacional.
  • Promover el Geoturismo como tipología emergente en el mercado turístico nacional e internacional.
  • Orientar a todos los actores turísticos de los espacios naturales a gestionar el turismo de forma sostenible.

¿Qué son los Geoparques?

Los geoparques son territorios de alto valor geológico en los que se desarrollan estrategias de conservación de la Geodiversidad y del Patrimonio Geológico, al mismo tiempo que se hace un uso sostenible de sus recursos geológicos para potenciar el desarrollo socioeconómico en áreas rurales.

Un geoparque es un territorio de límites claros y definidos, que cuenta con un patrimonio geológico singular (geositios), con un área suficiente para un desarrollo económico real, con una estructura de gestión sólida.

Red Global de Geoparques

Esta es una red voluntaria apoyada por la UNESCO, que hoy en día comprenden unos 120 geoparques de 33 países, convirtiéndose en una herramienta cada vez más importante para la UNESCO, a fin de involucrar a los estados miembros y sus comunidades en la difusión de las Ciencias de la Tierra y la conservación del patrimonio geológico.

insignia de global geoparks networks, geoparques de Andalucía - Los viajes de margalliver

 

Geoparques de Andalucía: Sierra Norte de Sevilla

Como su nombre indica, este geoparque se encuentra en el norte de la provincia de Sevilla, en las alineaciones montañosas de la Sierra Morena.

En él se encuentran diez municipios: Alanís, Almadén de la Plata, Cazalla de la Sierra, Constantina, Guadalcanal, Las Navas de la Concepción, El Pedroso, La Puebla de los Infantes, El Real de la Jara y San Nicolás del Puerto.

Recorrido por varios municipios del Geoparque de la Sierra Norte de Sevilla:

El Pedroso

Comenzamos la mañana con fuerza gracias al desayuno molinero que nos ofreció tan gentilmente el Hotel Entre Olivos. El desayuno molinero es el desayuno tradicional de la gente trabajadora del campo y se basa en el Aceite de Oliva Virgen Extra y en los productos locales de la dieta mediterránea.

Aceite de oliva y tomate, fundamental para un desayuno molinero en la sierra norte de sevilla , Geoparques de Andalucía - Los viajes de Margalliver
Aceite de oliva y tomate, fundamental para un desayuno molinero – Geoparques de Andalucía

Aquí conocimos a José Manuel de la oficina de turismo de El Pedroso. Una vez terminado el desayuno nos dirigimos al museo de la escritura. Este museo se encuentra en un edificio de Aníbal González. Cabe destacar que el Pedroso es el segundo pueblo español que tiene la consideración de Villa del Libro.

Recreación aula de escuela, Museo de la escritura, geoparques de Andalucía - los viajes de Margalliver
Recreación aula de escuela – un viaje en el tiempo

Esto es una mención que se da a las localidades que hacen una importante labor por la promoción de la lectura, por eso no quiero dejar de reconocer en mi blog la labor de la asociación La Fundición.

El museo es precioso y gracias a él, recorremos la historia de la escritura y conocemos más a fondo la localidad. Un proyecto muy bonito que tienen una vez entras en el edificio es redactar a mano un párrafo del Quijote. Yo me anime a escribir un poquito, ¿y tú?

Reescribiendo el Quijote en el Museo de la Escritura de El Pedroso, Geoparques de Andalucía - Los viajes de Margalliver
Reescribiendo el Quijote en el Museo de la Escritura de El Pedroso

Cazalla de la Sierra

Se encuentra a 20 minutos en coche de El Pedroso. Cazalla de la Sierra se nos presenta de una manera perfecta para recorrer la famosa vía verde Sierra Norte de Sevilla. Esta vía verde comprende un total de 19km, que discurren en la mitad del camino por el río Huéznar. Aquí os cuento un poquito más para disfrutar de un fin de semana en la Sierra Norte de Sevilla. 

Lo primero que visitamos en Cazalla es la Isla Margarita para conocer el bosque suspendido que se ha instalado allí. Este bosque suspendido es ideal para todas las edades, y es que yo tengo que volver para recorrerlo y hacer las actividades. Hay puentes, tirolinas, salto al vacio…vamos que nos lo vamos a pasar pipa. Y ya para rematar, este bosque suspendido se encuentra en un bosque precioso, repleto de fresnos, sauces, olmos y con el sonido al fondo del río.

Bosque suspendido en Cazalla de la Sierra, Geoparques de Andalucía - Los viajes de Margalliver
Bosque suspendido en Cazalla de la Sierra – Geoparques de Andalucía

Cazalla es muy famosa por el anís y el aguardiente, pero también por la cantidad de gente famosa que tiene relación con esta localidad, como es el caso de Madonna, que encarga aquí la elaboración de sus maillot.

Constantina

Este pueblo siempre motiva mi imaginación por la juventud de mi abuela, que siempre me cuenta que sus años mas felices fue en su juventud en este pueblo de la Sierra Norte de Sevilla.

Gastronomía en la feria del mosto en Constantia, Geoparques de Andalucía - Los viajes de Margalliver
Feria del Mosto en Constantina

A finales de noviembre se celebra en Constantina la feria del mosto. En la Sierra Norte hay una gran variedad y riqueza en cuanto a caldos y vinos nos referimos. Entre probar los vinos y degustar las ricas chacinas de la sierra, prácticamente habíamos almorzado. Pero por si aun quedaba un huequito, nuestros anfitriones tuvieron a bien invitarnos a almorzar en el restaurante Cambio de Tercio.

Gastronomía del Restaurante Cambio de Tercio en Constantina ,Geoparques de Andalucía - Los viajes de Margalliver
Restaurante Cambio de Tercio en Constantina

Se encuentra muy cerca de la plaza principal de Constantina, y su menú es una muestra de la gastronomía serrana. Probé el jabalí guisado, que estaba exquisito. Variedad de setas, migas, croquetas, postres artesanales…sin duda repetiré y por supuesto, lo recomiendo fervientemente.

El Cerro del Hierro

Su nombre viene precisamente de la abundancia de este mineral. Esta zona kárstica es una de las tres (con particularidades especiales) que hay en el mundo, junto con China y Canadá. Fue explotada durante muchos años, dando lugar hoy a una zona de la vía verde, aprovechando el antiguo trazado del ferrocaril que lo unía a Cazalla.

Cerro del Hierro en el Geoparque Sierra Norte de Sevilla, geoparques de Andalucía - Los viajes de Margalliver
Cerro del Hierro en el Geoparque Sierra Norte de Sevilla – Geoparques de Andalucía

En esta zona se encontraba el antiguo poblado de la mina, donde vivían los trabajadores que explotaban la mina, así como la casa de los ingleses, lugar donde residían los ingenieros. Hoy en día podemos recorrer a pie o en bicicleta esta zona.

Hay multitud de actividades para hacer en el Cerro del Hierro, como senderismo, escalada, ciclismo, etc…La Sierra Norte de Sevilla cuenta con la Carta Europea de Turismo Sostenible, así que os dejo enlace a las empresas que trabajan en la zona y son afines a la sostenibilidad.

Geoparques de Andalucía: las Sierras Subbéticas de Córdoba

Cambiamos de provincia para seguir visitando los geoparques de Andalucia. El domingo nos trasladamos a Córdoba para descubrir la Subbéticas, y aunque ya habíamos visitado esta zona antes, nunca lo hicimos con la conciencia puesta en que era un Geoparque.

La Subbéticas es una comarca cordobesa compuesta por 14 municipios: Almedinilla, Benamejí, Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Encinas Reales, Fuente-Tójar, Iznájar, Lucena, Luque, Palenciana, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros.

Esta sierra esta caracterizada por elevaciones suaves de montañas kártiscas. El olivar predomina el paisaje, y es por él, que se denomina la vía verde del aceite, que discurre por el antiguo sendero ferroviario. Existen multitud de rutas interesantes por la comarca Subbética.

El jardín micológico La Trufa – Zagrilla, Priego de Córdoba

Es el único jardín que hay en toda Europa, se encuentra en la aldea de la Zagrilla, perteneciente al ayuntamiento de Priego de Córdoba. Aquí nos dan la bienvenida y nos vuelven a deleitar con un desayuno molinero, solo que esta vez, cambiamos el jamón por rodajas de naranjas y bacalao, todo bañado por uno de los aceites de oliva mas premiados del mundo: D.O. Priego de Córdoba.

Cata de aceite D.O. Priego de Córdoba , Geoparques de Andalucía - Los viajes de Margalliver
Cata de aceite D.O. Priego de Córdoba

El jardín micológico esta dividido en diferentes zonas donde se han recreado los ecosistemas mas representativos de Andalucía, como el pinar, alcornocal, encinar y quejigal, pastizal, bosque de ribera y pinsapar, entre otros. En la sala de exposiciones aprendemos del mundo de la trufa y de los hongos.

Jardín Micológico de la Trufa en Priego de Córdoba , Geoparques de Andalucía- Los viajes de Margalliver
Jardín Micológico de la Trufa – Priego de Córdoba

En este jardín hacen multitud de actividades y, una de las mas interesantes, son las visitas escolares, para que los mas pequeños aprenden de la importancia del aceite de oliva, de la trufa y del cuidado del medioambiente. Este jardín se suma como un atractivo más para visitar Priego de Córdoba.

Cabra

En Cabra estuve hace muchos años pasando un fin de semana con amigos en una casita rural. Fuimos a recorrerla y descubrimos un pueblo hermoso, donde se encuentra una replica (o no) de la Tizona del Cid Campeador; donde podemos evadirnos del mundo en la fuente del río y donde el barroco se encuentra en cada iglesia que visitemos. Pero nos quedó por visitar la ermita santuario de la Virgen de la Sierra. 

Agente medioambiental vislumbrando el Picacho de Cabra y a la derecha el Poljé de la Nava, Geoparques de Andalucía - Los viajes de margalliver
Agente medioambiental vislumbrando el Picacho de Cabra y a la derecha el Poljé de la Nava

El paisaje cambia según vamos avanzando hacia la ermita. Los restos de las antiguas minas nos dan la bienvenida y los olivos quedan lejos. El valle de Poljé de la Nava se visualiza cuando ganamos altura. ¿Que es un Poljé? Es una zona formada por materiales arcillosos que forman un suelo impermeable, esto favorece su encharcamiento en temporadas de lluvias.

El Poljé de la Nava es atravesada por el río Bailón, aunque de forma estacional. Este agua filtrada se drena formando el río cerca de Zuheros. Esta zona forma parte de la ruta de los Ammonites del Geoparque de la Sierras Subbéticas.

El Picacho de la Sierra de Cabra

La ermita de la virgen de la Sierra nos da la bienvenida coronando el Picacho de Cabra. Considerado uno de los balcones de Andalucía, desde el mismo podemos contemplar varias sierras, entre ellas, Sierra Morena y Sierra Nevada. Este lugar es declarado «sitio de interés nacional» en 1927, tras la visita realizada por los geólogos asistentes al XIV Congreso Internacional de Geología en Madrid en 1926.

Ammonites en el suelo de la ermita de la virgen de la Sierra en Cabra, Geoparques de Andalucía - Los viajes de margalliver
Ammonites en el suelo de la ermita de la virgen de la Sierra en Cabra

Si nos fijamos en el suelo, encontraremos multitud de ammonites en el suelo, y es que cabra, esta repleta de estos. Los ammonites son restos de un molusco, esto nos indica que esa zona esta cubierta de un mar. Nuestro guía nos comenta que Andalucía estaba dividida por un mar que unía el mar Mediterráneo con el océano Atlántico.

Vistas desde el Balcón de Andalucía en Cabra, Geoparques de Andalucía - Los viajes de Margalliver
Vistas desde el Balcón de Andalucía en Cabra

Zuheros

Este fue el último pueblo que visitamos en nuestra ruta por el Geoparque de las Sierras Subbéticas. No sabéis las ganas que tenía de visitar este pueblo, y es que esta considerado como uno de los más bonitos de España.

Panorámica de Zuheros en el Geoparques de la Subbética, geoparques de Andalucía - Los viajes de Margalliver
Panorámica de Zuheros – Geoparques de Andalucía

La primera parada programada fue a la Cueva de los Murciélagos. Nombrada así por la cantidad de mamíferos que la habitaban, hoy en día podremos encontrar pocos de estos. Es más, nosotros solo vimos uno y estaba invernando.

Después de haber visitado varias cuevas, he de mencionar que esta es una de las cuevas con mas dificultad de visitar. Es una cueva profunda, con zonas estrechas por las que pasar, pero que sin duda, merece la pena recorrer. Aquí tenéis mas información al respecto.

Una de las actividades mas bonitas que hacer en las Sierras Subbéticas es descubrir la fauna autóctona de la zona.

 

Una de las salas de la Cueva de los murciélagos , geoparques de Andalucía - Los viajes de Margalliver
Una de las salas de la Cueva de los murciélagos en Zuheros

El almuerzo corrió a cargo del Hotel Zuhayra, donde degustamos un menú muy geológico: Los sabores del mar de Thetys. Este fue un menú ideado por nuestros guías junto con el chef del restaurante. Sin duda, una idea original y muy sabrosa. Repetiremos.

Geomenú en el Restaurante Zuhayra en Zuheros, Córdoba , Geoparques de Andalucía - Los viajes de Margalliver
Geomenú en el Restaurante Zuhayra en Zuheros, Córdoba

Seguiremos descubriendo los geoparques de Andalucía, y de España 😛

 

 

 

ENTRADAS RELACIONADAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *